La Nacion (Costa Rica)

‘Es mejor no hacer generaliza­ciones’

-

Para Hugo Picado, director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), el abstencion­ismo es un fenómeno complejo, sobre el cual “no se pueden hacer generaliza­ciones”. A su juicio, aunque el estudio del Estado de la Nación es útil para entender comportami­entos, es una fotografía del pasado, a partir de la cual no se pueden hacer proyeccion­es. Después de la fundación de la Segunda República (1949), dice Picado, la historia del abstencion­ismo se puede dividir en tres momentos: 1) De 1953 a 1958, cuando llegó al 35%; 2) De 1972 a 1994, cuando se acercó al 20%, y 3) De 1998 al 2014, cuando va del 30% al 34%. Para los comicios venideros, el TSE debe estar listo para recibir a la totalidad de ciudadanos inscritos en el padrón, que cerró en unos 3,3 millones. Aunque el artículo 93 de la Constituci­ón Política señala que el sufragio es una función “cívica, primordial y obligatori­a”, los ciudadanos deciden si quieren o no ejercer ese deber. En el país, solo se dio un intento de castigar con multa el abstencion­ismo. De acuerdo con Picado, a mediados de los años 1930 se estableció la norma que nunca llegó a ejecutarse. Para aquella época, aclaró el politólogo, los comicios los organizaba el Poder Ejecutivo. Las sanciones por no ir a votar son más frecuentes en América del Sur, pero estos sistemas de voto obligatori­o suelen aumentar los votos blancos y nulos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica