La Nacion (Costa Rica)

Líder veterana y recién llegado son las fichas del PAC

-

A primera vista, los perfiles de Epsy Campbell y Marvin Rodríguez, candidatos a vicepresid­entes de la República por el Partido Acción Ciudadana (PAC), podrían parecer una fórmula que nació divorciada.

Una defensora de la eficiencia en el gasto estatal ha aceptado hacer equipo con un exdirigent­e sindical.

Durante su segundo paso por la Asamblea Legislativ­a, Campbell se ha visto alejada del primer gobierno de su partido y, más bien, ha ejercido un férreo control político.

Por su parte, Rodríguez es un recién llegado a la política y al PAC, y su pasado como dirigente del Sindicato de Trabajador­es de la Educación Costarrice­nse (SEC) genera cierta alergia en el sector empresaria­l.

En su trato, ambos también parecen agua y aceite. Ella es una política contundent­e sin afición a andarse con rodeos. Él es un flemático docente jubilado con tendencia a tomarse su tiempo para llegar al punto.

Primerizo. Marvin Rodríguez, de 56años, es un educador rural que llegó a la pista central de la política sin haberlo buscado.

Sunombre seempezó a escuchar cuando fue elegido secre- tario general del SEC, aunque ahora prefiere desmarcars­e un poco del ala sindical.

Si el PAC gana las elecciones, Rodríguez deberá tender puentes para aprobar una reforma al empleo público, tema al que se oponen los gremios y del que el aspirante habla con cuidado y apegado al guión. “No me voy a apartar en ningúnmome­ntode lo que hemos dicho y lo que está en el plan de gobierno”, reiteró.

El aspirante empezó su vida profesiona­l como maestro unidocente en La Esperanza de Cóbano, en Puntarenas. Luego se movió por varias escuelas rurales, donde lideró comités de caminos, salud y deportes, al tiempo que se preparaba en administra­ción educativa.

Su vocación social, dice, lo convirtió en un líder del Magisterio. “Yo terminaba liderando reuniones de personal, de directores, ayudando a los compañeros. Siempre buscando soluciones a problemas que no tenían que ver con sindicalis­mo”, dijo,

EnelSEC, participó en la negociació­n y firma de la primera convención colectiva de los educadores en el 2013 . Ese convenio cuesta cerca de ¢6.000 millones anuales. También fue uno de los dirigentes de la huelga general de docentes de 21 días que recibió al actual gobierno, por problemas con el pago de salarios. Esa paralizaci­ón le costó al país ¢155.000 millones.

Desde la dirigencia sindical, Rodríguez criticó la exclusión del sector comunal en el Banco Popular, así como una sobrerrepr­esentación de los cooperativ­istas y solidarist­as. Luego, algunos agremiados lo impulsaron para presidir la Asamblea de Trabajador­es del Popular, puesto que alcanzó en el 2014.

Desde ahí, promovió un polémico plan tendiente a aumentar la cantidad de miembros de la directiva del Banco y reducir los requisitos académicos para los representa­ntes comunales.

Además, como presidente de ese comité, lideró una mesa de reactivaci­ón económica, donde coordinó con la Asociación de Empresario­s para el Desarrollo y la Unión Costarrice­nse de Cámarasy Asociacion­es de laEmpresa Privada (UCCAEP).

De los orígenes. A Rodríguez, Epsy Campbell Barr no solo lo conoce poco, sino que también desde hace poco. La candidata a la Primera Vicepresid­encia dice perfilarlo como una pieza clave para acercarse a los sectores comunitari­os más que como un exdirigent­e sindical.

Cuando se le pregunta qué pretendió Carlos Alvarado al conformar esta pareja dispareja, ella responde que una fórmu- la presidenci­al debe reflejar los equilibrio­s del país, y que ellos representa­n el balance entre lo social y lo económico.

La aspirante, de 54 años, se presenta con una visión estricta de responsabi­lidad fiscal. Reconoce que ante el empresaria­do ha debido apaciguar las sospechas de oposición que, según ellos, ejercería su compañero a las reformas al empleo público.

Campbell milita en el PAC desde su fundación. Entre el 2002 y el 2006 se estrenó como diputada de oposición. Hoy, al final de su segundo paso por el Congreso, continúaco­n unavocació­n de control político.

En los últimos años, ha sido bastión del “ottonismo”. Junto a Ottón Solís, desde el Congreso ha marcado a presión al Gobierno: ha criticado la laxitud ética de funcionari­os, así como la falta de decisión en el tema fiscal y en el recorte del gasto público.

“En la lógica de la política de antes, quien señalaba al Gobierno era la oposición, y la lógica del partido de gobierno era defender”, dice Campbell. Ella afirma que, dentro de la lógica fundadora del PAC, son los partidario­s los primeros que deben señalar los errores propios.

Fue precandida­ta presidenci­al en 2009y2013. Ahora, de cara a la segunda ronda electoral, tiene varias responsabi­lidades: vocera de campaña, asesora en asuntos económicos, vínculo con el sector empresaria­l; pero, sobre todo, es la cara de campaña hacia las raíces del PAC.

Campbell es economista con una maestría en cooperació­n internacio­nal para el desarrollo y un posgrado en ciencias políticas. Cuando no está en la Asamblea Legislativ­a o en campaña política, hace consultorí­as para organismos internacio­nales. PERIODISTA­S: CAMILA SALAZAR, DARÍO CHINCHILLA Y MERCEDES AGÜERO. ILUSTRACIO­NES: JOSÉ SALAZAR.

“EN UN MOMENTO, YO EJERCÍ UN LIDERAZGO DENTRO DEL SECTOR COMUNAL Y ESTOY MUY SATISFECHO DE LOS LOGROS ALCANZADOS. TAMBIÉN OCUPÉ UN PUESTO DE LIDERAZGO EN EL SEC, PERO HOY MI PAPEL COMO CANDIDATO A LA VICEPRESID­ENCIA TRASCIENDE CUALQUIER GRUPO, CUALQUIER GREMIO, CUALQUIER SECTOR. YO NO ESTOY AQUÍ PARA DEFENDER A LOS EMPRESARIO­S, NI AL SECTOR SINDICAL O COMUNAL. Marvin Rodríguez Segunda Vicepresid­encia PAC

“COLOCAR A MARVIN COMO UN COCO (A TEMER) ES UNA MANERA DE NO MIRAR LA REALIDAD POLÍTICA. DON CARLOS ALVARADO NO VA A PERMITIR QUE NADIE LE HAGA UNA ZANCADILLA, MENOS ALGUIEN DE SU FÓRMULA PRESIDENCI­AL. Epsy Campell Primera Vicepresid­encia PAC

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica