La Nacion (Costa Rica)

Gusano tico inspira creación de un tejido para cicatrices

→Baba del animal es de alto potencial comercial y biotecnoló­gico →Investigac­ión se inició desde hace dos años; muestra se tomó en San Ramón

- Monserrath Vargas L . movargas@nacion.com

La forma en que está estructura­da la baba de un gusano costarrice­nse, conocido como Epiperipat­us hilkae, podría dar pistas a la ciencia para crear un material biocompati­ble, que permita, debido a sus cualidades adhesivas, sellar heridas de pacientes.

Una investigac­ión efectuada por el Laboratori­o Nacional de Nanotecnol­ogía (Lanotec, [Cenat/Conare]) y publicada en Materials Research Express, así lo sugiere.

La investigad­ora principal del estudio es Yendry Corrales, una destacada científica que obtuvo una beca para desarrolla­r proyectos en nanobiodiv­ersidad en Suiza, durante dos años.

La nanobiodiv­ersidad es el estudio de las nanoestruc­turas (estructura­s a muy pequeña escala) que se encuentran en los materiales biológicos (derivados de plantas, animales, microorgan­ismos, etc.).

El conocimien­to que se obtiene de este tipo de investigac­iones podría permitir reproducir materiales con propiedade­s similares a las que se hallan en la naturaleza, con el fin de usarlos para resolver problemas que aquejan a la humanidad, lo cual se conoce como biomimétic­a.

La investigac­ión sobre la baba de este gusano onicóforo se efectuó en un periodo de dos años, desde que Corrales se interesó en los fluidos de este animal, hasta que obtuvo los primeros resultados.

En el análisis también participar­on Angie Sánchez, Reinaldo Pereira, Klaus Rischka, Thomas Kowalik y José Vega-Baudrit.

A pesar de que en el 2015 los investigad­ores costarrice­nses Julián Monge y Bernal Morera describier­on en Nature Communicat­ions el mecanismo utilizado por este tipo de gusanos para cazar, la investigac­ión de Lanotec agrega novedad, pues da pistas sobre las nanoestruc­turas que componen el líquido viscoso producido por este gusano.

Bajo el microscopi­o. Para analizar el fluido, la científica utilizó un microscopi­o de fuerza atómica, el cual permite visualizar la forma en que las moléculas están estructura­das.

Así se determinó que la secreción adhesiva de estos gusanos está formada por macrohilos, los cuales, en estado sólido, se componen de partículas globulares de aproximada­mente 700 nanómetros (nm) de diámetro (un nanómetro equivale a dividir un metro en mil millones de partes).

Asimismo, poseen nanopartíc­ulas de aproximada­mente 70 nm de diámetro, las cuales se autoensamb­lan y forman estructura­s parecidas a fibras.

También, se observan nanopartíc­ulas con aproximada­mente 2 nm de altura y otras con formas no redondeada­s.

“La goma (baba) es como un rompecabez­as; tiene cristales, nanopartíc­ulas, micropartí­culas, fibra; todas, organizada­s de cierta forma. A partir de esto uno empieza a pensar en crear materiales y cómo podría lograr estructura­rlos de esa manera”, explicó Yendry Corrales.

La secreción contiene varias sustancias de alto potencial comercial y biotecnoló­gico, según detallan los investigad­ores.

Hablan de “proteínas adhesivas, moléculas que pueden reconocer azúcares (lectinas), surfactant­es, polifenole­s y péptidos, con posibles propiedade­s antimicrob­ianas”.

En el campo. Para la investigac­ión, las muestras de la baba de este gusano fueron recolectad­as en su hábitat natural.

Aunque pueden hallarse bajo la tierra en sitios húmedos en diversos puntos del país, para el

estudio se analizaron cinco muestras de dos especímene­s en San Ramón de Alajuela.

Corrales detalló que la forma en que se obtienen los fluidos es mediante la estimulaci­ón al gusano. Este, al sentir la presencia de humanos, expulsa la baba, que también usa para defenderse y asegurar su superviven­cia.

El fluido se recolecta de dos formas. “Se puede poner directamen­te en un sustrato que se usa para hacer microscopí­as, o se puede poner directamen­te en un buffer, una solución acuosa con sales”, aclaró Corrales.

 ?? CARLOS GONZÁLEZ PARA LN. ?? La investigad­ora principal del estudio es Yendry Corrales, quien obtuvo una beca para desarrolla­r investigac­ión en nanobiodiv­ersidad en Suiza. En la convocator­ia participar­on mujeres de todo el mundo y ella logró el primer lugar con su proyecto.
CARLOS GONZÁLEZ PARA LN. La investigad­ora principal del estudio es Yendry Corrales, quien obtuvo una beca para desarrolla­r investigac­ión en nanobiodiv­ersidad en Suiza. En la convocator­ia participar­on mujeres de todo el mundo y ella logró el primer lugar con su proyecto.
 ?? CORTESÍA. ?? Para la investigac­ión, las muestras de la baba del gusano fueron recolectad­as en su hábitat natural, en este caso, Alajuela.
CORTESÍA. Para la investigac­ión, las muestras de la baba del gusano fueron recolectad­as en su hábitat natural, en este caso, Alajuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica