La Nacion (Costa Rica)

Gobierno promete mano dura contra coligaller­os

→ Vecinos sugieren que Estado compre terreno con miras a un proyecto para la zona

- Eillyn Jiménez B. eillyn.jimenez@nacion.com

CUTRIS, SAN CARLOS. Cilindros de gas lacrimógen­o dentro de pequeñas lagunas de agua sucia, terrenos visiblemen­te desgastado­s donde huellas dejan al descubiert­o la presencia reciente de personas, oficiales camuflados entre matorrales, y pedazos de covachas en un trayecto de dos kilómetros...

Ese es tan solo un reflejo de la problemáti­ca que afecta la finca Vivoyet, en Crucitas de Cutris, San Carlos.

En ese terreno, de 805 hectáreas, cientos de coligaller­os encontraro­n un lucrativo negocio que obligó a las autoridade­s a redoblar esfuerzos en los últimos meses para proteger la zona e impedir la explotació­n ilegal de metales.

Precisamen­te, como parte de estas acciones para evitar la extracción de oro, el daño al ambiente, los robos y las invasiones, el Gobierno prometió ayer mano dura contra los grupos de oreros, e implementa­r una estrategia integral que reduzca el problema.

Persecució­n. “Jugaremos al gato y al ratón, como le correspond­e a Seguridad. Buscaremos, procesarem­os y coordinare­mos con Fiscalía las veces que sean necesarias”.

Así lo garantizó Michael Soto, ministro de Seguridad Pública, luego de una inspección que realizó ayer junto con el jerarca de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, en la misma propiedad donde la canadiense Infinito Gold fracasó, años atrás, en su intento por desarrolla­r un proyecto de minería a cielo abierto.

Soto aseguró que en la atención de los problemas en la zona primará la vida humana, siempre y cuando se respete la autoridad. “Así como hay que velar por la vida, también se debe respetar el uniforme”, declaró el ministro.

Destacó que la situación está mas controlada ahora que el año pasado, cuando comenzaron los operativos. En aquel momento se detectaron hasta 4.000 personas en los alrededore­s de la finca y, actualment­e, los policías de Fronteras y Fuerza Pública han visto a entre 50 y 100 individuos.

El jerarca sostuvo que el 95% de oreros son nicaragüen­ses, pero dijo que, lejos de ser un asunto de nacionalid­ad, el problema es social, por lo que tanto él como Rodríguez coincidier­on en la necesidad de realizar una labor coordinada con otras entidades.

“La idea de venir acá y ver las cosas de primera mano es hacer un diagnóstic­o y presentarl­o en Consejo de Gobierno, para hacer un abordaje integral, basados en los planes que existen y pueden alimentars­e (...). Los problemas criminales del país no se van a solucionar de otra forma que no sea con abordajes integrales”, detalló el jerarca de Seguridad.

Soto hizo todas estas manifestac­iones muy cerca del lugar donde, el 20 de abril, un grupo de unos 300 oreros provocó un incendio y dañó 15 propiedade­s privadas y el puesto policial.

Petición en análisis. Durante la visita a la finca Vivoyet, representa­ntes de las comunidade­s cercanas pidieron al Gobierno comprar la propiedad y desarrolla­r un proyecto, ya sea turístico o policial.

Un campo de entrenamie­nto de oficiales del Ministerio de Seguridad, un parque geológico o el alquiler a una institució­n gubernamen­tal fueron parte de las iniciativa­s planteadas por varios representa­ntes regionales, como Heidy Murillo Quesada, vicepresid­enta de la Federación Conservaci­onista de Costa Rica (Fecon).

Carlos Rodríguez, jerarca del Minae, mencionó que la idea es buena, pero que actualment­e no existen recursos para hacer la compra.

“Es una opción, pero no la vemos a corto plazo; podría ser a mediano o largo plazo, pero tenemos una serie de limitacion­es financiera­s para poder comprar la propiedad”, aseveró.

El jerarca destacó que hay opciones de desarrollo, sin depender de una actividad minera que genera repercusio­nes ambientale­s. “Si hubiéramos tenido la mina (de Infinito Gold), el daño ambiental sería 100 o 200 veces más alto que el que tene- mos ahora (...). Tenemos bastante informació­n de costos, beneficios y oportunida­des, fomentando un modelo sostenible y verde”, manifestó.

A pesar de que el daño ambiental es evidente y preocupant­e, por el uso de mercurio para extraer el oro, Rodríguez fue enfático al decir que la situación está bajo control y, mientras siga así, los ecosistema­s se irán restaurand­o naturalmen­te.

“La naturaleza es magnífica en su restauraci­ón. En algún momento, la cobertura vegetal podrá tapar el área expuesta y formar un bosque de tamaño mediano (...). Con un voluntaria­do se aceleraría ese proceso”, precisó Rodríguez.

No obstante, el ministro expresó que cuantifica­r las consecuenc­ias en los ecosistema­s de agua dulce de la zona es complicado y que para ello requieren del apoyo técnico de otras institucio­nes.

“VAMOS A REFORZAR PERSONAL PARA GARANTIZAR QUE LA PRESENCIA DE ESTAS PERSONAS DISMINUYA Y ELLOS (LOS POLICÍAS) VAN A SEGUIR ESTANDO HASTA QUE SEA NECESARIO. OJALÁ PRONTO LA PROBLEMÁTI­CA

’’ DESAPAREZC­A.

Michael

Soto

Ministro de

Seguridad Pública

 ?? ALBERT MARÍN. ?? Los ministros de Seguridad, Michael Soto, y de Ambiente, Carlos Rodríguez, recorriero­n la zona de Crucitas para constatar el daño ambiental a consecuenc­ia de la extracción artesanal de oro.
ALBERT MARÍN. Los ministros de Seguridad, Michael Soto, y de Ambiente, Carlos Rodríguez, recorriero­n la zona de Crucitas para constatar el daño ambiental a consecuenc­ia de la extracción artesanal de oro.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica