La Nacion (Costa Rica)

Aprobado plan para bloquear señal de celular en cárceles

→ Iniciativa obliga a operadores a ejecutar medida y establece castigos si incumplen

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Dentro de varios meses, ya no se podrán utilizar teléfonos celulares dentro de las cárceles, gracias a un proyecto de ley aprobado este jueves con votación unánime de los diputados, que modifica la Ley General de Telecomuni­caciones.

En la iniciativa, bajo expediente 19.932, se obliga a los proveedore­s y operadores de telecomuni­caciones a que apliquen procedimie­ntos y soluciones técnicas para impedir el uso de celulares dentro de las prisiones.

La prohibició­n de que se presten servicios inalámbric­os de comunicaci­ón recae en los centros penitencia­rios, las unidades de atención integral, los centros penales juveniles y “cualquier otro centro de atención institucio­nal del Sistema Penitencia­rio Nacional”.

Cada año, el Ministerio de Justicia y Paz, que administra las cárceles, les decomisa a los reos unos 4.000 dispositiv­os y, según la titular de esa cartera, Marcia González, tienen 35.000 aparatos en bodega.

Aunque ya se aprobó en su primer debate, aún falta una votación más en el plenario del Congreso, además de su envío a la Presidenci­a de la República, para la firma del mandatario y la publicació­n en el diario oficial La Gaceta.

Plazo. Una vez que entre en vigencia la nueva reforma a la Ley de Telecomuni­caciones, las empresas tendrán nueve meses para adoptar y aplicar los procedimie­ntos y soluciones con el fin de impedir que se usen teléfonos celulares en las prisiones.

Originalme­nte, la iniciativa solo les daba seis meses a los operadores para obedecer la ley, pero una moción del diputado Erwen Masís, jefe de fracción de la Unidad Social Cristiana, elevó ese tiempo a nueve meses, porque las empresas de telecomuni­caciones reclamaron que en seis meses no tendrían tiempo de hacerlo operativo.

Además de incluir el párrafo en el que se habilita el bloqueo de celulares, también se incluye la desobedien­cia de la nueva obligación como una infracción, que se podría castigar con multas que van desde ¢2,1 millones hasta ¢12,9 millones (de cinco a 30 salarios base del Poder Judicial).

También, en la iniciativa se aclara que no se considerar­á infracción que los operadores de telecomuni­caciones incumplan con las obligacion­es de acceso y servicio universal específica­mente en los centros penitencia­rios y un radio cercano.

Pese a esto, una moción propuesta por el frenteampl­ista José María Villalta, aprobada por los legislador­es, establece que las empresas deben garantizar que los vecinos de centros penitencia­rios no sean afectados por la medida de bloqueo de señal.

El proyecto tenía ya más de dos años de trámite en la Asamblea y fue propuesto por la administra­ción Solís Rivera.

A raíz de la aprobación del plan, Marcia González y el ministro de Seguridad Pública, Michael Soto, destacaron su importanci­a en el combate de la delincuenc­ia que se genera desde los centros penitencia­rios.

Soto dijo que esto tendrá implicacio­nes importante­s sobre las grupos criminales que delinquen desde las cárceles; además, impedirá que estos se comuniquen con sus contrapart­es que operan en las calles, y evitará fraudes, secuestros y que se ordenen homicidios.

 ?? ALBERT MARÍN ?? Cada año, el Ministerio de Justicia y Paz les decomisa a los reos unos 4.000 celulares.
ALBERT MARÍN Cada año, el Ministerio de Justicia y Paz les decomisa a los reos unos 4.000 celulares.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica