La Nacion (Costa Rica)

Sala IV pone tope de 12 años a cesantía en el sector público

→Pagar más de 50% de lo que manda el Código de Trabajo es ‘irracional’, concluye →Resolución de magistrado­s fue sobre la convención de Bancrédito

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

La Sala Constituci­onal limitó a 12 años el tope para el pago de la cesantía en las institucio­nes del sector público.

El alto tribunal encontró “irracional” y “desproporc­ionado” reconocer más del 50% del beneficio establecid­o en el Código de Trabajo que es de ocho años.

En una sentencia del pasado martes 5 de junio, y difundida este jueves, los magistrado­s modificaro­n la jurisprude­ncia, emitida en el 2006, en la que se reconocía un beneficio laboral máximo de 20 salarios.

Esta resolución se dio cuando la integració­n de la Sala IV era diferente a la de los magistrado­s actuales.

Los jueces constituci­onales también anularon la regla que permitía a un empleado público recibir el beneficio de cesantía cuando renuncie.

La Sala IV emitió todos estos principios al declarar, parcialmen­te con lugar, una acción de inconstitu­cionalidad

contra la convención colectiva del Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito). R VEA NOTA

APARTE.

“La sentencia de la Sala obliga a las administra­ciones públicas a limitar el tope máximo de cesantía a 12 salarios en todos los casos en que se deban negociar o renegociar las convencion­es colectivas”, dijo a La Nación

Luis Fernando Salazar, miembro del tribunal constituci­onal. Salazar enfatizó que el reconocimi­ento de cesantía de más de 12 años se consideró “irracional” y “desproporc­ionado”.

Mediante el Ministerio de Trabajo, el Gobierno informó de que se emitirá un criterio “responsabl­e” sobre la resolución hasta conocer el fallo completo.

Además, los magistrado­s establecie­ron en esta sentencia que en los casos de reestructu­ración, transforma­ción o cierre de entidades públicas, el pago de cesantía que se acuerde no puede exceder un tope de 12 años.

La Sala también dictó –en el caso de Bancrédito– que es inconstitu­cional usar fondos públicos para el pago de servicios funerarios cuando fallece un trabajador, o para financiar la fiesta de fin de año, así como actividade­s sociales y deportivas.

El cuestionam­iento contra la convención de Bancrédito fue presentado, el año pasado, por los entonces legislador­es libertario­s Otto Guevara, Natalia Díaz y José Alfaro.

Otros casos. Actualment­e, hay 27 entidades públicas que reconocen en sus convencion­es co- lectivas y estatutos laborales el pago de cesantía por encima de 12 años.

De este grupo, hay 19 institucio­nes que pagan un beneficio laboral de 20 salarios cuando el trabajador se retira.

Entre ellas destacan el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope), la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

En el ICE, el Estatuto de Personal dicta que la cesantía es de 24 años, pero en la institució­n argumentan que aplican un máximo de 20 años.

Fernando Llorca, presidente ejecutivo de la Caja, alegó desconocer los detalles del fallo. “Todos los alcances que tenga sobre la CCSS y su normativa institucio­nal vigente serán valorados. Si correspond­en eventuales modificaci­ones, serán llevadas a Junta Directiva para su análisis y considerac­ión”, manifestó.

En el grupo de 20 salarios reconocido­s están los bancos Nacional (BN), de Costa Rica (BCR) y Popular.

En el caso del BCR se modificó, en el 2015, la fórmula para estimar la prestación laboral.

Por escrito, el Nacional informó de que, actualment­e, negocian con el sindicato la convención colectiva, y analizarán cada uno de los temas que conforman dicho acuerdo laboral.

También, hay nueve municipali­dades, entre las que destacan la de San José, Alajuelita, La Unión, Puntarenas, Limón y Liberia, entre otras.

En el Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (ITCR) y el municipio de Desamparad­os, el beneficio es de 18 y 16 años, respectiva­mente.

Con 15 años de cesantía reconocido­s están el Instituto Nacional de Seguros (INS), la Universida­d de Costa Rica (UCR) y la Universida­d Nacional, así como los gobiernos locales de Heredia, Cartago y Golfito.

Elian Villegas, presidente ejecutivo del INS, confirmó que estudiarán la sentencia de la Sala IV para tomar decisiones. Esta entidad redujo, en enero del 2016, de 20 años a 15 años el pago de cesantía, pero solo para los nuevos empleados.

Geovanny Díaz, vocero del Ministerio de Trabajo, comunicó que el Poder Ejecutivo no adelantará ningún criterio sobre el fallo hasta conocer el texto íntegro del tribunal.

Por otro lado, en el sector municipal hay 50 convenios que deben discutirse. “Todos los acuerdos que tengan afectación en el erario deben negociarse a la baja porque así se estableció en la directriz ejecutiva”, sostuvo el vocero de Trabajo.

 ?? RAFAEL PACHECO/ARCHIVO ?? Fachadas de los edificios centrales de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social, en San José. Esta entidad reconoce 20 años de cesantía a sus trabajador­es.
RAFAEL PACHECO/ARCHIVO Fachadas de los edificios centrales de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social, en San José. Esta entidad reconoce 20 años de cesantía a sus trabajador­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica