La Nacion (Costa Rica)

Jasec solicita un aumento escalonado de 22% en tarifas

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com Diego Bosque G. diego.bosque@nacion.com

A partir del 2019, los 97.000 abonados de Jasec en Cartago podrían afrontar un aumento escalonado de 22% en el recibo de la electricid­ad.

Esto, si se aprueba un ajuste solicitado por la empresa para financiar sus operacione­s y cubrir un déficit de ¢3.385 millones del 2017.

En mayo, la Junta Administra­tiva del Servicio Eléctrico de Cartago (Jasec) solicitó a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) subir 6% su tarifa de distribuci­ón (la que pagan los consumidor­es) para todo el año 2019.

Al año siguiente, el incremento en el costo del suministro sería de 6,8% y se añadiría un 9,5% más en el 2021, según consta en el estudio tarifario ET-020-2018.

Esto haría que los cargos fijos para abonados residencia­les suban de ¢2.157 a ¢2.240 al cabo de tres años, a partir del 2019 (¢83 más).

Cada kilovatio consumido en el bloque de menos de 200 kilovatios kora (kWh) por mes pasará de ¢71,91 a ¢74,68 .

Si se aprobaran todas las alzas, una familia que hoy consuma 190 kWh por mes pasará de cancelar ¢15.819 por esa energía a pagar ¢16.429 por el mismo consumo al 2021 (¢610 adicionale­s).

En el bloque sobre 200 kWh, el valor por kilovatio pasaría de ¢88 a ¢91,41 al final de los tres años. Así, una familia que consuma 210 kWh por mes pasaría de pagar ¢17.419 a ¢17.536.

En estudio. Por ahora, el pedido de Jasec permanece en etapa de estudio, una vez superada la fase de admisibili­dad.

Según argumenta Jasec en su solicitud a la Autoridad Reguladora, los tres aumentos pretenden “dar recursos a necesidade­s de operación e inversión” durante los próximos tres años.

La empresa aseguró a la Aresep que, en los últimos años, las tarifas que esta le ha aprobado limitan su operación e inversión.

■ “Tengo que reconocer que descuidamo­s a los indígenas por unos 10 años”. Esa es la respuesta de Javier Gerardo Román Arias, de 55 años, obispo de Limón, cuando se le pregunta si la Iglesia católica abandonó las comunidade­s indígenas en esa provincia.

Durante décadas, recuerda el religioso, los sacerdotes alemanes Bernardo Drüg y Bernardo Koch, dedicaron largas jornadas a visitar los pueblos indígenas en Talamanca y Valle La Estrella para llevar comida, agua, medicament­os y evangeliza­ción.

Por más de 40 años, los curas abrieron caminos, fundaron escuelas y ayudaron a levantar viviendas en Amubri, Telire, Suretka y Alto Cuen. Tenían una avioneta amarilla que pilotaba Koch y con ella lograron salvar muchas vidas.

No obstante, los “Bernardos” envejecier­on: Drüg murió en el 2008 y Koch partió de Talamanca tiempo después, lo cual dejó en el olvido a cientos

Botas de hule. Su primer viaje a Alto Cuen fue en agosto del 2015, dos meses después de convertirs­e en obispo (30 de mayo). En aquella oportunida­d, confiesa, no sabía a lo que iba: le costó dominar las botas de hule y quedó resentido por el esfuerzo físico.

Lo que más le impresionó en esa primera gira fue la pobreza, la ausencia de agua potable y electricid­ad con la que lidian las 200 familias que habitan allí.

“Su situación de pobreza empezó a marcar mi vocación de obispo y de trabajar un poquito por los indígenas”, agregó.

En los tres años que lleva él de obispo, la diócesis de Limón se ha dedicado a conseguir recursos para construir la Casa de

 ?? ARCHIVO ?? Jasec tiene 97.000 clientes en Cartago.
ARCHIVO Jasec tiene 97.000 clientes en Cartago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica