La Nacion (Costa Rica)

¿Cuándo será el aborto terapéutic­o una prioridad?

- Gabriela Alvarado

La nueva ministra de Salud, Giselle Amador, anunció ante los medios de comunicaci­ón que el reglamento para poner en práctica el aborto terapéutic­o quedaría paralizado porque no es una prioridad.

Durante la campaña presidenci­al, el Partido Acción Ciudadana (PAC) afirmó numerosas veces que tal reglamenta­ción era importante para su gobierno y, de resultar electos, el plan se pondría en marcha. ¿Qué pasó entre ese momento, hace unas cuantas semanas, y ahora?

La respuesta es sencilla: política. Como dijo Henri Queuille, “la política es el arte de posponer decisiones hasta que no sean relevantes”.

Para entender el panorama de la normativa del aborto, es útil emplear el modelo de las tres corrientes, descrito por Kingdon (1984). El modelo sugiere que las acciones en política ocurren solo durante ventanas de oportunida­d en que tres corrientes separadas se unen. Una primera corriente, llamada problema, consiste en el reconocimi­ento de un problema y percepción del público de que correspond­e al gobierno resolver dicho problema. La segunda corriente es la solución política, en la cual surge una solución realista y viable para dicho problema. La tercera corriente, voluntad política, opera con más independen­cia de las primeras dos, y se ve influencia­da por cambios de gobierno, campañas de grupos de interés y el contexto nacional.

Promesa momentánea.

Hace unas semanas, parecía que la ventana de oportunida­d había llegado. La ausencia de protocolo y normativa para la observanci­a del artículo 121 del Código Penal se había establecid­o como un problema cuya resolución le competía al gobierno. La solución política se acordó que constaba en finalizar la revisión de los documentos legales para dicha normativa, y había llegado al poder un partido político que, según su programa de gobierno, decía tener la voluntad política.

Durante las negociacio­nes para el gobierno de “coalición” se perdió la voluntad política y dos hombres que nunca han tenido que pasar por un embarazo tomaron una decisión que afectará los cuerpos de la mitad de la población del país. Pero así como la voluntad política cambió una vez, puede cambiar de nuevo, y ahí es donde nos correspond­e a nosotros como ciudadanos hacernos escuchar.

Carlos Alvarado y Rodolfo Piza están en el poder porque nosotros los pusimos ahí. Los diputados a la Asamblea Legislativ­a están ahí porque nosotros votamos por ellos. Los políticos deben responder a los llamados del pueblo, y si nos unimos de manera fuerte y contundent­e podemos alinear las corrientes una vez más para alcanzar esa elusiva ventana de oportunida­d.

El 25 de mayo, en Irlanda, en un referendo, ganó la opción que permitirá acceso al aborto legal y seguro en el país. Por tratarse de una nación predominan­temente católica, como Costa Rica, tenemos mucho por aprender de su experienci­a.

Durante semanas, hubo mucho odio y enojo, y las calles de Irlanda estuvieron tapizadas con carteles gráficos y sangriento­s para la campaña del “No”. Sin embargo, el movimiento #Together4Y­ES se mantuvo fuerte, respetuoso, y utilizó historias de mujeres para transmitir un mensaje que tal vez para mucha gente es algo lejano.

Fue un mensaje de esperanza, de justicia social, de derechos humanos, y ese es el sentimient­o que debemos replicar para cambiar la voluntad política.

Dos hombres que nunca han tenido que pasar por un embarazo decidieron por las mujeres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica