La Nacion (Costa Rica)

Fiscala y ministra piden detener votación de plan

Solicitan eliminar incisos sobre terapia para agresores de mujeres

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com

El Proyecto de Ley de Justicia Restaurati­va está a punto de ser aprobado en el Congreso, pero tanto la fiscala general, Emilia Navas, como la ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora, pidieron a los diputados apretar el freno.

Ellas plantearon dudas sobre este plan que permite a personas que hayan cometido por primera vez ciertos delitos, reparar o compensar el daño por medio de medidas económicas, socioeduca­tivas o terapéutic­as y servicio comunal.

Desde el 2012, el Poder Judicial tiene un plan que permite a ciertos imputados acogerse a planes restaurati­vos en vez de recibir condenas penales convencion­ales, como es ir a prisión. Sin embargo, con la ley se pretende institucio­nalizarlo.

Pero Navas y Mora piden que la iniciativa se cambie para evitar que fondos del presupuest­o del Ministerio Público se dediquen a dar terapia a agresores de mujeres.

La solicitud la hicieron a los diputados de la Comisión Plena Primera del Congreso, que tiene potestad de aprobar leyes. El texto ya está listo para ser votado en segundo y último debate, por lo que los pedidos de Navas y Mora implican devolverlo a la Comisión de Seguridad y Narcotráfi­co, que lo había dictaminad­o, con el fin de incluirle las modificaci­ones.

Observacio­nes. Ellas solicitan eliminar varios incisos que ordenan crear una Unidad de Atención en Justicia Restaurati­va en la Oficina de Atención a la Víctima del Delito de la Fiscalía, que tendría a su cargo atender a las mujeres agredidas.

Tal unidad, según el proyecto, daría servicios en atención de masculinid­ad “para las personas ofensoras usuarias de justicia restaurati­va, a fin de que se puedan establecer, en los acuerdos restaurati­vos, condicione­s socioeduca­tivas para el abordaje de las causas y detonantes en los delitos de penalizaci­ón de la violencia contra la mujer”.

“Es una oficina cuyo propósito es el de atender a las víctimas que han sido agredidas y que cuenta con recursos limitados. Esto se debió a un error legislativ­o e incumple claramente lo que el Estado costarrice­nse ha firmado en cuanto a instrument­os internacio­nales, puesto que estaría distrayend­o recursos escasos”, expresó Mora.

Contradict­orio. La fiscala sostuvo que el proyecto es contradict­orio, porque, por un lado, excluye de la posibilida­d de la justicia restaurati­va a agresores sexuales de mujeres y domésticos, aunque, por otro, exige que la Oficina de Atención de la Víctima les dé tratamient­o.

En una carta a los jefes de fracciones legislativ­as, la ministra Mora pide que se devuelva el texto a la comisión dictaminad­ora para eliminar esa disposició­n en el artículo 55.

Navas, por su parte, se reunió con los miembros de la Comisión Plena Primera y les entregó un documento en el que les sugiere una redacción alternativ­a, donde se elimina lo referente a los equipos psicosocia­les especializ­ados en género y la atención en masculinid­ad.

A favor. Doris Arias, magistrada presidenta de la Sala Tercera y promotora del proyecto, pide a los diputados que se proceda de una vez con el segundo debate.

“Este delito obliga a que también trabajemos con el imputado, para prevenir que lo sigan haciendo, porque gran cantidad de desestimac­iones se dan porque las personas quitan las denuncias y luego las vuelven a poner. ¿Por qué las vuelven a poner? Porque no se trabajó con el imputado”, explicó Arias.

La magistrada, además, sostiene que las preocupaci­ones son infundadas, debido a que el proyecto deja las medidas restaurati­vas fuera del alcance de agresores domésticos y agresores de mujeres.

Michael Soto, ministro de Seguridad, también apoya la aprobación del plan. El jerarca visitó ayer la Comisión de Seguridad y mencionó que la iniciativa es prioritari­a para el Ministerio.

La Corte dice que el plan piloto de justicia restaurati­va (que cuenta con cinco equipos en materia penal y seis en materia penal juvenil) ha generado una baja del 51% en los casos abiertos en el Juzgado Penal Juvenil de Pococí y de 43% en el Juzgado Penal Juvenil de Cartago.

 ?? ARCHIVO/JEFFREY ZAMORA ?? La fiscala general de la República, Emilia Navas, se reunió con los diputados de la Comisión Plena Primera y les entregó un documento en el que les sugiere una redacción alternativ­a del proyecto de ley, para eliminar las inconsiste­ncias que ella señaló.
ARCHIVO/JEFFREY ZAMORA La fiscala general de la República, Emilia Navas, se reunió con los diputados de la Comisión Plena Primera y les entregó un documento en el que les sugiere una redacción alternativ­a del proyecto de ley, para eliminar las inconsiste­ncias que ella señaló.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica