La Nacion (Costa Rica)

UCR estudia la agresivida­d de bacteria asociada al cáncer gástrico

→Técnica de fluorescen­cia ‘ilumina’ células humanas cuando presentan inflamació­n →Saber cuáles tipos del microorgan­ismo hacen daño ayudaría a formular tratamient­os

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Especialis­tas del Instituto de Investigac­iones de Salud (Inisa), de la Universida­d de Costa Rica (UCR), estudian a fondo la agresivida­d de la bacteria Helicobact­er pylori, la cual está asociada al cáncer gástrico, el tumor más mortal para los hombres ticos y el segundo por el que más fallecen las ticas.

El fin de estos investigad­ores es analizar diferentes cepas de esta bacteria y ver cuáles logran desarrolla­r inflamació­n en células humanas cultivadas en laboratori­o. Los procesos inflamator­ios suelen ser la antesala de un tumor en el estómago.

Para ello, el equipo, liderado por la doctora en Microbiolo­gía Silvia Molina, usa una nueva tecnología de fluorescen­cia que “ilumina” las células en caso de inflamació­n o de señales de que vaya a presentars­e.

“Cuando la bacteria infecta el estómago, lo primero que se produce es inflamació­n, lo que muchas personas interpreta­n como síntomas de gastritis. El sensor de fluorescen­cia nos indica si esto está ocurriendo”, destacó la especialis­ta.

“Estudiamos por qué la Helicobact­er pylori predispone al cáncer. No se trata de una técnica de diagnóstic­o para las personas, pero sí de conocer bien la bacteria y ver cuáles tipos están relacionad­os con cáncer y cuáles no”, añadió.

Conforme se conozcan las cepas de este microorgan­ismo, se podrá, en el futuro, dar recomendac­iones para eventuales deteccione­s y las medidas que se deben tomar en cuenta durante el tratamient­o.

¿Cómo actúa la bacteria? La Helicobact­er pylori está alojada en el organismo del 80% de los costarrice­nses. Su alta incidencia en Costa Rica es una de las razones que motivaron este estudio.

Solo cerca del 5% al 10% de quienes la tienen desarrolla­n una infección, que puede ir desde una simple inflamació­n hasta cáncer.

“El cáncer gástrico no es un cáncer que aparece de un día para otro, sino que se desarrolla en un periodo largo. Primero, como lesiones precancero­sas que, si se detienen en ese momento, ya no siguen avanzando hacia el cáncer. Entonces, lo que queremos es entender qué es lo que hace esa bacteria para que la gastritis pase a ser metaplasia, displasia y luego cáncer”, explicó la investigad­ora.

Según Molina, hay cepas de la bacteria con las que el ser humano puede convivir sin ningún problema y otras que sí están relacionad­as con el cáncer.

La investigac­ión ayudaría a caracteriz­ar dichas cepas y a que puedan conocerse bien cuáles son, para así evitar dar medicament­os innecesari­os a quienes tengan un tipo que no represente riesgos para la salud.

Esto es particular­mente importante pues los tratamient­os contra la bacteria son muy fuertes y consisten en varios días de antibiótic­os y medicament­os para bajar la acidez.

Además, en el caso de las cepas que sí pueden ser cancerosas, la informació­n podría contribuir a tomar mejores decisiones con respecto a exámenes y tratamient­os.

Letal. Lo anterior es vital en un país donde los tumores en el tracto digestivo son muy comunes. En el 2014 (último año para el cual hay datos disponible­s) se dieron 686 casos. La mortalidad también es de las más altas: en el 2016 (año más reciente con datos disponible­s), 658 costarrice­nses falleciero­n por esta enfermedad.

Según las estadístic­as, la población masculina costarrice­nse es la más afectada: por cada tica con un tumor gástrico, hay dos hombres que sufren esta afección.

Lugares como Cartago, San Vito de Coto Brus –en la región sur del país– y la zona de los Santos, presentan la mayor incidencia de esta bacteria.

 ?? CORTESÍA LAURA RODRÍGUEZ / UCR ?? La doctora en Microbiolo­gía Silvia Molina es quien dirige este estudio del Instituto de Investigac­iones de Salud (Inisa), de la Universida­d de Costa Rica.
CORTESÍA LAURA RODRÍGUEZ / UCR La doctora en Microbiolo­gía Silvia Molina es quien dirige este estudio del Instituto de Investigac­iones de Salud (Inisa), de la Universida­d de Costa Rica.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica