La Nacion (Costa Rica)

Atrasos en créditos llegan al nivel más alto desde el 2010

→Indicador tendió al alza en los últimos 12 meses y alcanzó en mayo un 2,43% →Superinten­dente dice que situación es una de las secuelas de la crisis fiscal

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Las personas y las empresas están presentand­o dificultad­es para mantenerse al día con el pago de sus créditos.

La situación se refleja en el incremento que registra la morosidad, en especial en los últimos 12 meses. En ese periodo, el porcentaje de créditos del Sistema Financiero Nacional con atrasos mayores a 90 días o en cobro judicial pasó de representa­r un 1,74% del total de préstamos, en mayo de 2017, a un 2,43%, en mayo de 2018.

Si bien este indicador de morosidad se mantiene por debajo del 3% –que es el límite que la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef) considera normal–, el aumento es de 40%, con lo que alcanzó el nivel más alto desde mayo del 2010, cuando llegó a 2,53%, por los efectos de la crisis internacio­nal del 2008 y el 2009.

Situación fiscal. Los banqueros y el superinten­dente general de Entidades Financiera­s, Bernardo Alfaro, consideran que este comportami­ento es una secuela de la situación económica, especialme­nte del panorama fiscal.

“Habíamos previsto desde hace más de un año que si no se corregía a tiempo este tema fiscal, íbamos a tener problemas en calidad de cartera, y ya lo estamos viendo”, contó Alfaro.

La situación fiscal ha provocado que el Gobierno se lleve más recursos para atender el déficit fiscal y queden menos para prestar. Esto presiona para que las tasas de interés se mantengan altas, lo cual dificulta que las empresas inviertan en nuevos proyectos y que la producción crezca.

Si la producción se desacelera, como está ocurriendo, se obstaculiz­a la posibilida­d para las empresas y las personas de obtener más ingresos para pagar los préstamos.

“Se ha reducido el dinamismo de la economía y las fuentes de empleo, y se han incrementa­do los precios, cayendo, por lo tanto, los ingresos reales de las familias, e incidiendo todos estos elementos en las carteras de crédito de las entidades”, opinó Anabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos e Institucio­nes Financiera­s.

“El crecimient­o de la economía costarrice­nse se ha desacelera­do en los últimos 12 meses, la cual ha ocurrido, principalm­ente, en el consumo de los hogares y la inversión de las empresas; además, se debe considerar el aumento en las tasas de interés en colones”, describió María Isabel Cortés, directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarrice­nse.

Algunos casos. Hay algunas entidades financiera­s en las cuales se presentaro­n situacione­s particular­es que hicieron crecer la morosidad.

En el Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito), entidad actualment­e intervenid­a por la Sugef, la morosidad pasó de un 2,84% en mayo del 2017 a un 38,01% en mayo del 2018. No obstante, su participac­ión en el crédito total es menor a 1% a mayo del 2018.

Asimismo, el Banco Nacional registró un incremento de 2,25% a 4,18% en los últimos 12 meses. La entidad explicó a La Nación que el préstamo de un cliente corporativ­o provocó un aumento importante en la mora legal y que también incidió la situación económica del país.

 ?? ARCHIVO. ?? Feria ExpoCasa 2017, a la que cientos de personas acudieron en busca de un crédito para vivienda.
ARCHIVO. Feria ExpoCasa 2017, a la que cientos de personas acudieron en busca de un crédito para vivienda.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica