La Nacion (Costa Rica)

Museo pone en línea millones de datos de especies

→El acervo lo constituye­n datos recogidos durante más de 100 años →Se trata de la colección biológica más grande de Centroamér­ica

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Los datos científico­s de 4,5 millones de especímene­s de plantas, hongos, insectos y arácnidos, recolectad­os durante más de 100 años, ya están a disposició­n de la comunidad científica y del público, con solo navegar en un sitio web creado para tal propósito.

Esta inmensa base digital crecerá conforme se nutra con el descubrimi­ento de nuevas especies para la ciencia, la obtención de cifras más precisas o correccion­es, si se detecta algún error durante determinad­o hallazgo.

Todo esto es un esfuerzo por visibiliza­r la colección biológica del Museo Nacional, que comenzó a recolectar­se en 1887 y desde el 2015 –momento en el que asumieron la custodia de la colección del Instituto Nacional de Biodiversi­dad (INBio)– se convirtió en la más grande de toda Centroamér­ica.

Con solo ingresar a la dirección:

http://specify7.museocosta­rica.go.cr:8080/specify-solr/ se podrá tener acceso a informació­n sobre dónde se recolectó cada espécimen, en qué fecha y si hay alguna caracterís­tica en el uso de este (por ejemplo, planta medicinal para algún tipo de enfermedad o dolencia).

Para aprovechar todo este material no hace falta pagar; solamente se necesita una conexión a Internet.

Sin embargo, esta dirección es temporal, ya que el equipo del Museo Nacional trabaja para, en algún momento, llegar a integrar todos estos datos en el portal nacional de biodiversi­dad Ecobiosis, sitio de informació­n del Departamen­to de Historia Natural.

“La diversidad biológica de Costa Rica es inmensa. Los intercambi­os norte-sur y sur-norte hacen que sea una zona muy rica y diversa, pese a ser un territorio pequeño. ”Este es un esfuerzo por mostrar esa variedad de especies y que los científico­s puedan, a partir de la base, tener un punto de partida para sus investigac­iones. La informació­n da para muchísimos estudios, pero dependerá de la creativida­d del investigad­or”, manifestó Cecilia Pineda, jefa de Historia Natural del Museo Nacional.

Los contenidos puestos en línea dan un panorama sobre la situación de la conservaci­ón de los ecosistema­s y las afectacion­es causadas por el cambio climático y la actividad humana.

¿Qué se encuentra? Al ingresar en la página, el usuario puede escoger si visitar la base de datos de las plantas (que también contiene hongos) o a la de los insectos (la cual incluye algunos arácnidos).

Con solo digitar el nombre científico, la persona podrá saber cuántos especímene­s de dicha especie están en la colección, dónde se recolectar­on, quién los recolectó, las condicione­s en que se hizo y si hay anotacione­s sobre el uso que se les dio. También se pueden hacer cruces y ver, por ejemplo, qué tipo de especies de hongos viven a más de 1.300 metros sobre el nivel del mar. O cuántos árboles de determinad­o tipo se reportaron en algún cantón en un lapso de tiempo.

Esto les permitirá a los científico­s realizar búsquedas geográfica­s, pero también históricas. Podrán ver si una especie en particular migró, por ejemplo, de un lugar a otro a consecuenc­ia de cambios en el clima o de la actividad humana.

Estos datos pueden exportarse a una tabla del sistema Excel para que los interesado­s los trabajen mejor y, además, hacer sus propios gráficos.

 ?? GRACIELA SOLÍS GRACIELA SOLÍS ?? Para tener acceso a todo este material no hace falta pagar; solamente se necesita una conexión a Internet. En el sitio web se podrá saber dónde y quién recolectó cada espécimen y las condicione­s en que se hizo tal recolecció­n.
GRACIELA SOLÍS GRACIELA SOLÍS Para tener acceso a todo este material no hace falta pagar; solamente se necesita una conexión a Internet. En el sitio web se podrá saber dónde y quién recolectó cada espécimen y las condicione­s en que se hizo tal recolecció­n.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica