La Nacion (Costa Rica)

Retos de los autos eléctricos

- Andrés Formoso PERIODISTA

Con la transición de los autos de combustión interna a los eléctricos vienen asociados nuevos requerimie­ntos y retos que Costa Rica necesita resolver con astucia cuanto antes para que los costos económicos y tecnológic­os del cambio no se conviertan en un problema a futuro.

Uno de los asuntos por resolver son las caracterís­ticas técnicas de las tomas de carga para los autos eléctricos. El planeta vive en este momento una lucha por ver quién hace valer su posición sobre los demás en esta materia.

La decisión no es trivial, el que gane impondrá estándar, patentes y condicione­s técnicas sobre los demás fabricante­s, con los beneficios económicos y políticos asociados.

Al igual que en el caso del apagón analógico y la televisión digital, Costa Rica debe decidir cuál estándar es mejor para nuestras necesidade­s.

Este tipo de lucha ya se dio antes en otros campos. En la década de 1970, la grabación de música, entrevista­s y datos se disputó entre los casetes y los cartuchos de ocho vías. Luego, con el advenimien­to del video, se dio otro pulso entre el formato VHS y el Betamax por ver quién se hacía con el mercado mundial. Muchos costarrice­nses terminaron con equipos obsoletos y debieron invertir de nuevo para cambiar al estándar ganador.

Estas son las cuatro principale­s opciones de carga que existen en el planeta:

Tipo 1. Supercarga­dores de Tesla.

Es un estándar estadounid­ense (SAE J1.772, conocido como el enchufe J) para conectores de carros eléctricos. Cubre el protocolo físico general, eléctrico, de comunicaci­ón y de requerimie­ntos de rendimient­o para el sistema de carga conductiva y de conexión para vehículos eléctricos de la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE Internatio­nal). Es de carga rápida de corriente directa.

El fabricante estadounid­ense Tesla desarrolló una versión de 480 voltios, conocida como supercarga­dor, que puede dar hasta 120 kW (la próxima generación será de hasta 350 kW) para permitir viajes más largos y rápidos para sus vehículos S, 3 y X. El Kia Soul EV, el Ford Focus EV, el Chevrolet Volt, así como la primera generación del Nissan Leaf lo utilizan.

Tipo 2. CCS.

Son las siglas de

Combined Charging System. Es el estándar usado en Europa para cargar carros eléctricos (DIN SPEC 70.121/ISO15.118). El conector tiene forma circular con la parte superior achatada. La corriente eléctrica alterna puede ser monofásica o trifásica, también puede ser de corriente directa. Se conoce popularmen­te como “conector combo” porque combina un acople para corriente alterna con uno para corriente directa.

Entre los fabricante­s que lo apoyan están Audi, BMW, Chrysler, Daimler (MercedesBe­nz), Fiat, Ford, General Motors, Hyundai, Jaguar, Porsche, Volvo y Volkswagen. El sistema se acordó en el 2012. Los primeros en usarlo fueron el BMW i3 y el Chevrolet Spark EV.

En enero del 2013 fue selecciona­do por la Comisión Europea como el cargador oficial en la Unión Europea. Desde entonces se adoptó en algunos países fuera de ese continente como Nueva Zelanda.

GB/T.

Es el estándar chino para carga con corriente alterna y es poco conocido fuera de su territorio. Su nombre correcto es GB 20.234, que es el número de clasificac­ión para los distintos tipos de cargadores y GB son las siglas de Guobiao cuyo significad­o es “estándar nacional”.

Pese a ser poco conocido es muy importante porque la mayor cantidad de carros eléctricos del mundo tienen este parámetro (lo que nos da una idea de la magnitud del mercado chino). Existen ya 130.000 cargadores de este tipo y para el 2020 habrá otros 12.000 más en ese país.

CHAdeMO.

Es la abreviació­n de “Charge de Move”, que vendría siendo “carga para moverse”. Es un método de carga rápida de corriente directa que entrega hasta 62,5 kW con 500 voltios y 125 amperios. Fue propuesto en Japón como un estándar industrial global.

El nombre derivó de la frase n japonés O cha demo ikaga desuka, que quiere decir “¿Qué tal una taza de té?”. Esto por el tiempo para cargar un auto eléctrico de corto alcance (unos 120 km) en menos de media hora. Hay una versión ultrarrápi­da que lo hace en 15 minutos.

Nissan, Mitsubishi, la Compañía Eléctrica de Tokio, Fuji Heavy Industries (Subaru), y luego Toyota, son parte de los impulsores. Algunos vehículos con CHAdeMO son los Mitsubishi iMiev y Outlander PHEV, así como el actual Nissan Leaf.

Decisión meditada.

A la hora de escoger el tipo de toma ideal para Costa Rica, es importante que la institució­n o grupo normalizad­or responsabl­e lo haga con excelente sustento técnico, así como con un análisis de las decisiones de otros países.

La razón de sopesar con cuidado la decisión es para que en unos pocos años no haya que dar marcha atrás hacia otro estándar, porque el resto del mundo rechazó el que se escogió aquí. Un error que le costaría muchos millones de dólares al país. No queremos terminar llenos de conectores para carros eléctricos que equivalen a lo que en su momento fueron grabadoras de ocho pistas o videocaset­eras Betamax. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica