La Nacion (Costa Rica)

Plan castigaría con cárcel la violencia política contra mujeres

Proyecto propone sancionar amenazas y persecució­n

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Un proyecto de ley propone sanciones hasta de cuatro años de cárcel para quien, mediante amenazas, intimidaci­ón o persecució­n, limite a una mujer que desempeñe un cargo político.

Así lo describe el Proyecto de Ley contra el Acoso y/o Violencia Política contra las Mujeres (sic), iniciativa que tiene más de un año en el Congreso.

La propuesta, bajo el expediente 20.308, fue presentada ante el plenario legislativ­o por seis diputados del Partido Liberación Nacional (PLN) en marzo del 2017. Ellos fueron Maureen Clarke, Karla Prendas, Rolando González, Ronny Monge, Marta Arauz, Carlos Arguedas y Silvia Sánchez.

El texto ingresó en la Comisión de Asuntos de la Mujer el 16 de julio del 2017, donde permanece sin avance.

Una propuesta con historia. La iniciativa nació en el 2013 con el número de expediente 18.719. Sin embargo, fue archivada porque venció el plazo de cuatro años previsto para dar trámite a un proyecto de ley.

En aquella primera ocasión fue presentado por la liberacion­ista Pilar Porras.

Posteriorm­ente, en el 2017, la también verdiblanc­a Maureen Clarke lo volvió a introducir en la corriente legislativ­a, apoyada por otros compañeros de fracción. “En principio, decían (algunos diputados y diputadas) que el término violencia política no existía”, mencionó Clarke.

Hoy, el proyecto cobra interés pues recienteme­nte la diputada Floria Segreda, del Partido Restauraci­ón Nacional (PRN), y la presidenta de la Asamblea Legislativ­a, Carolina Hidalgo, demandaron penalmente al legislador del PRN Melvin Núñez.

Segreda presentó su denuncia ante la Fiscalía General de la República el 3 de julio, mientras que Hidalgo lo hizo dos días después.

La legislador­a del PRN interpuso la demanda por el supuesto delito de amenazas a un funcionari­o público. Por su parte, la jerarca del Congreso y diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) prefirió no especifica­r las razones de su acusación.

Posiciones. Haydée Hernández, jefa de la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género del Congreso, dijo que el proyecto se enfoca en todas las mujeres que ejercen el derecho humano de participac­ión política.

“Incluye a mujeres no solo de organismos políticos, sino las que se encuentran en cualquier estructura de toma de decisión, no solo mujeres en puestos designados, electos popularmen­te. Por ejemplo, las cooperativ­istas, que tanto han impulsado la paridad, las que luchan desde los sindicatos y desde las asociacion­es”, explicó Hernández.

Según la funcionari­a, el plan ha enfrentado gran oposición, porque impone sanciones penales y no solo administra­tivas.

Una de las congresist­as de la gestión anterior que se opuso a este proyecto fue Emilia Molina, del PAC.

Según explicó la exlegislad­ora, ella considera necesario contar con una normativa que sancione a quienes ejerzan el acoso político, pero no comparte que los castigos se apliquen por la vía penal. Más bien, opina, deberían ser administra­tivos.

“Si establecem­os castigos contra la violencia política, pero penas que ya están establecid­as en el Código Penal, los procesos van a ser sumamente lentos y se van a quedar ahí por muchos años. En cambio, las sanciones administra­tivas pueden resolverse más rápido”, aseguró.

Por su parte, Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta del Inamu, ve urgente contar con una ley de acoso político. No obstante, cree que el proyecto de ley actual debe someterse a cambios.

“A la luz de los recientes hechos

“EN SE INCLUSO PROPONEN ALGUNOS MENORES CASOS SANCIONES A

LAS EXISTENTES PARA FORMAS DE AGRESIÓN EQUIVALENT­ES, O LIMITA RESTRICTIV­AMENTE ALGUNAS FORMAS EN LAS QUE SUCEDE LA AGRESIÓN.

Patricia

Mora

Ministra de la

Condición de la Mujer

de acoso contra varias compañeras legislador­as y que ponen en evidencia un contexto general de hostilidad hacia la participac­ión de las mujeres en espacios políticos, considero necesario el diseño de medidas legales apropiadas y precisas que aseguren la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio de los derechos políticos”, puntualizó la ministra.

No obstante, dijo que la propuesta que se encuentra actualment­e en la Asamblea Legislativ­a no contiene las definicion­es y herramient­as jurídicas idó- neas para combatir la violencia y el acoso políticos en sus distintas expresione­s.

“En algunos casos se proponen sanciones incluso menores a las existentes para formas de agresión equivalent­es, o limita, restrictiv­amente, algunas formas y eventuales víctimas en la que sucede la agresión. No solo en el escenario partidario-electoral las mujeres sufren de esta forma violencia”, señaló Mora.

Según la jerarca, la iniciativa se limita a aspectos penales, cuando las soluciones al problema deberían ser integrales.

 ?? GRACIELA SOLÍS. ?? El proyecto de ley sobre violencia política contra las mujeres cobró relevancia luego de que la diputada del Partido Restauraci­ón Nacional (RSN) Floria Segreda denunciara por supuestas amenazas a su compañero de fracción Melvin Núñez.
GRACIELA SOLÍS. El proyecto de ley sobre violencia política contra las mujeres cobró relevancia luego de que la diputada del Partido Restauraci­ón Nacional (RSN) Floria Segreda denunciara por supuestas amenazas a su compañero de fracción Melvin Núñez.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica