La Nacion (Costa Rica)

‘El impacto más importante es la reducción del ingreso’

Olivier Castro hizo un balance de la situación económica del país antes de su salida del BCCR

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El presidente del Banco Central, Olivier Castro, explicó que una de las principale­s secuelas que sienten los hogares del deterioro en algunas variables macroeconó­micas es un menor ingreso disponible.

Castro, quien presidirá la entidad hasta el 31 de julio, hizo estas afirmacion­es luego de presentar la revisión del Programa Macroeconó­mico 20182019, este lunes.

--- Si uno ve la revisión de este programa macroeconó­mico, hay un deterioro importante respecto a lo que ustedes habían anunciado en enero. ¿Cuáles prevé que sean las consecuenc­ias para la población de este panorama?

---

El impacto más importante es la reducción del ingreso disponible de las personas, que afecta el nivel de consumo. Lo que uno desearía para la población, es que la economía todos los años crezca, y crezca mucho, pero hay limitacion­es que hacen que eso no pueda darse.

”(...) Pero tenemos un problema evidente, que es el problema fiscal, que le extrae recursos a la economía, y que, sobre todo este año, hubo un cierto nivel de incertidum­bre en todo el proceso electoral.

”Uno esperaría que para el segundo semestre, las condicione­s sean más normales y la economía empiece a repuntar, pero no para llegar a 3,6%”.

--- Para una familia, ¿qué podemos esperar?

---

Es una disminució­n de ingreso, o bien, por el lado del ingreso nominal, o bien por una reducción del ingreso real. Uno lo siente, el aumento de los precios de la gasolina, todos nosotros tenemos que hacer una sustitució­n de alguna cosa, para ahora pagar un nivel de precio de la gasolina que es más alto que antes.

--- ¿Siente que se le han reducido los grados de libertad del Banco Central para poder influir en la economía, dado el tamaño del faltante fiscal? ---

No tanto, porque el Banco, en un proceso de déficit fiscal que ha estado ahí, ha logrado mantener la estabilida­d monetaria y ha logrado reducir los grados de inflación. En esta coyuntura, el entorno internacio­nal le ayudó mucho al país, pero el Banco interpretó adecuadame­nte lo que está sucediendo en el entorno internacio­nal y lo pudo canalizar hacia lograr esta estabilida­d”.

--- Usted decía que los niveles de deuda del Gobierno están superando lo que se considera manejable a nivel internacio­nal. ¿Cuán cerca o lejos cree que pueda estar Costa Rica de una crisis mayor si no se atiende el problema?

---

Eso es relativo; las consecuenc­ias se van dando poco a poco, ya hoy Costa Rica tiene un nivel de tasa de interés superior de lo que uno esperaría que sea una tasa de interés normal; uno esperaría que las tasas de interés de Costa Rica estuvieran mucho más cerca de las tasas de interés de Estados Unidos, porque es uno de nuestros grandes socios comerciale­s

”No obstante, en la medida en que tenemos ese problema del déficit y el Gobierno tiene que financiarl­o, eso presiona al mercado interno y eso hace que suban las tasas de interés, lo cual también en un costo para las empresas que quieran invertir o que ya tienen una operación de crédito cuya tasa es ajustable con la tasa básica”.

--- Usted va de salida, ¿cuál satisfacci­ón se lleva de su gestión y cuál preocupaci­ón?

---

Yo me voy muy satisfecho de la labor cumplida aquí, en el Banco Central; nunca estaba la posibilida­d de volver al Banco Central, fue una situación que se dio en una coyuntura, pero el resultado que el Banco obtuvo en estos cuatro años fue muy favorable para la economía.

 ?? CRISTINA SOLÍS . ??
CRISTINA SOLÍS .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica