La Nacion (Costa Rica)

Caos en quirófanos del México castiga a 9.000 pacientes

→Daños eléctricos mantienen cerradas 7 salas; está frenada edificació­n de 5 más →CCSS sin sentar responsabi­lidades por fallas en mantenimie­nto

- Ángela Ávalos R. avalos@nacion.com

Quien necesite en estos momentos una operación en el Hospital México estará obligado a esperar hasta cuatro años, a no ser que el enfermo ingrese por el Servicio de Emergencia­s o sea un caso de riesgo oncológico o cardíaco.

La crisis desencaden­ada desde el 2014 por fallos eléctricos que sacaron de funcionami­ento la mitad de los 14 quirófanos ubicados en el segundo piso de ese hospital, ha obligado a 8.777 enfermos a soportar angustiosa­s esperas de hasta cuatro años en el caso de cirugías ortopédica­s, o de tres en el área de Maxilofaci­al.

De esa lista, 3.450 (casi un 40% del total) son pacientes de Cirugía General.

A esa cifra llega la lista de espera quirúrgica del hospital responsabl­e de la mayor área de referencia entre los centros de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), confirmó el director del México, Douglas Montero Chacón. La población adscrita ahí es de más de dos millones de habitantes.

“Todos los casos de cáncer o cardíacos de riesgo se tratan de operar en menos de 45 días; la mayoría, en menos de 30. Todos los días se hacen cirugías de emergencia­s, que no se posponen”, aseguró el jerarca.

Cuatro años después de la paralizaci­ón de los quirófanos, este centro médico solo tiene disponible­s para operar dos salas provisiona­les en el sétimo piso, y cinco en el segundo.

Las dos que tenía en Emergencia­s fueron cerradas el 21 de junio pasado luego de que se filtrara una gotera mientras en uno de ellos se le realizaba una cirugía a un paciente con abdomen abierto.

Cuatro años atrás, el México disponía de 14 salas de cirugía en el segundo piso, tres más para Ginecologí­a en el primero, y otras dos para Oftalmolog­ía en el área de consulta externa, informó Mario Andrés Quesada, presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialis­tas (Siname).

Los trabajador­es han recurrido a paros de labores como medida de presión, para que se solucione el caos que se vive ahí desde el 2014.

Sin embargo, hasta ahora ninguna solución ha resultado efectiva. La lista de espera crece paulatinam­ente, mientras se calcula que se habría dejado de operar a unas 23.000 personas en los últimos cuatro años.

Esta cifra sale de un cálculo hecho por grupos sindicales tomando en cuenta el número de procedimie­ntos programado­s por quirófano por día, semana, mes y año, informó Quesada.

“Este es un hospital de tercer nivel que está diezmado. Aquí nos mataron el 50% de las salas de operacione­s y esto pone en entredicho la buena atención al asegurado”, agregó el médico.

¿Y los responsabl­es? Ni una sola persona ha sido responsabi­lizada hasta ahora por la falta de previsión ante la inminente crisis por las fallas en el voltaje que, a la postre, mantiene sumido al hospital y a la Caja en una de sus mayores crisis de servicios, según se desprende de consultas a sindicatos y al mismo hospital.

La paralizaci­ón de quirófanos ha implicado en todo este tiempo la obligación de pagar horas extra a personal de salud para desahogar listas de espera después de las 4 p. m.

También el pago del traslado de pacientes a quirófanos durante los primeros meses de la crisis y, más recienteme­nte, millonaria­s inversione­s para construir o remodelar salas de cirugía temporales.

“Se había advertido hacía tiempo. Advertimos sobre el deterioro la antigüedad de las salas. Se hizo un arreglo en la parte física, pero no se hizo nada en el sistema eléctrico y colapsó”, recordó Xiany Obando Obregón, quien ocupa la secretaría de Educación en el Sindicato Nacional de Enfermería.

No obstante, Montero rechaza esa posición: “No es cierto que fuimos avisados sobre el fallo eléctrico. Quince días previos al cierre se iniciaron las fallas, y de inmediato comenzó el estudio técnico para conocer integralme­nte el problema. Antes de tener alguna consecuenc­ia para pacientes o funcionari­os, se decide suspender el uso de las mismas para evitar consolidac­ión de riesgos. El estudio fue externo realizado por la empresa Schneider”.

Montero informó de una investigac­ión liderada en su momento por la Gerencia Médica de la CCSS. “Sin embargo, por haberse realizado fuera del hospital no conocemos los resultados”, aseguró.

La situación, de por sí complicada, se agravó más a mediados de julio tras el inicio del proceso de resolución del contrato con la compañía constructo­ra Vidalco, responsabl­e de la construcci­ón de cinco quirófanos provisiona­les y un área de recuperaci­ón con 30 camas.

La Caja les atribuye atrasos en la entrega de las obras calculadas en $2,5 millones.

La empresa siempre ha rechazado los cargos que le han lanzado sindicatos y autoridade­s hospitalar­ias y de la CCSS.

Como resultado del proceso de resolución del contrato, la Junta Directiva acordó alquilar quirófanos privados mientras se resuelve ese proyecto y se desarrolla el proceso para la construcci­ón de una torre quirúrgica para el hospital, que ya fue aprobada y adjudicada por la Junta Directiva.

 ?? ALONSO TENORIO ?? Según los sindicatos, en los últimos cuatro años se habrían dejado de hacer unas 23.000 operacione­s por la paralizaci­ón de casi todos los quirófanos del México
ALONSO TENORIO Según los sindicatos, en los últimos cuatro años se habrían dejado de hacer unas 23.000 operacione­s por la paralizaci­ón de casi todos los quirófanos del México
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica