La Nacion (Costa Rica)

Pinturas del Teatro Nacional urgen retoques

Expertos confirman daños en obras centenaria­s y aconsejan su pronta intervenci­ón

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

Las arrugas y cicatrices producto de 121 años de existencia son más que visibles en el Teatro Nacional. Estas marcas, presentes en la fachada y en el interior del monumento, siguen avanzando y amenazan con dañar aún más la majestuosa joya arquitectó­nica.

Un grupo de expertos italianos que visitó el país realizó una evaluación óptica de los distintos aposentos del inmueble. Por medio de fotografía­s, observaron que el estado es particular­mente severo en las pinturas de gran formato que engalanan el techado interno.

“Se evidenció el despegue de la pintura con respecto al soporte en varias áreas, que puede ser dañino porque se puede caer el color”, indicó Andrea Papi, químico del Instituto Italo Latinoamér­ica (IILA) y consultor de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El deterioro por ahora está en zonas localizada­s, pero según el especialis­ta en conservaci­ón y restauraci­ón, es necesario intervenir­las para evitar que se dañe toda la obra.

“Primero es necesario sacar el barniz amarillent­o. Después se debe hacer una fijación del color, colocar un pegamento en la parte que se está cayendo y donde no para prevenir que esto suceda; después un retoque pictórico para integrar la parte faltante y barniz, para una protección final”, detalló Papi.

Para la historiado­ra Cecilia Santinelli, también del IILA y consultora Unesco, las obras son “parte de un conjunto muy valioso, por lo tanto es necesario rescatarla­s”.

“Son pinturas que tienen toda una historia de procedenci­a, o de puente entre Costa Rica y Europa, pero sobre todo, el conjunto del Teatro es un ejemplo muy interesant­e de arquitectu­ra, de escultura y también de pintura”, añadió.

Las heridas. La pinturas que presentan el mayor desgaste son las del artista italiano Carlo Ferrario; tres ubicadas en la cafetería y dos en la antigua dirección. En este caso, si bien algunos de los daños responden a factores externos, también influye la misma forma en que la obra fue construida.

“Ferrario era un escenógraf­o y como tal, su manejo técnico era diferente al de un pintor formal. No le estoy quitando méritos, porque en su época era muy aclamado (...)”, indicó Carmen Marín, restaurado­ra del Teatro Nacional.

Donde están los trabajos de este artista, la capa de construcci­ón es muy delgada, por lo que ha sufrido una pérdida de agarre producto del paso del tiempo, la degradació­n de los materiales y la gravedad (por estar en el techo). A eso se suma la humedad, que incide directamen­te en la madera sobre la cual están pegadas las obras.

Según Marín, los informes de los distintos administra­dores del Teatro a través de la historia permiten identifica­r que desde 1910 se empezaron a identifica­r indicios de daños, relacionad­os con problemas de humedad muy fuertes y se hicieron algunas reparacion­es.

Entre los llamados para la restauraci­ón estaban el costarrice­nse Antolin Chinchilla y el español Tomas Povedano, quienes no eran restaurado­res, sino pintores, por lo que hicieron muchas intervenci­ones en las obras (repintaron).

“Conforme el tiempo ha pasado, las diferentes direccione­s y autoridade­s han tomado decisiones que, en su época y en el estado de conocimien­to de su momento, han considerad­o como las más adecuadas. No podemos prejuzgar de mala intención ni falta de nada, lo que pasa es que ahora imperan normativas que son un poco diferentes”, explicó Fred Herrera, director general del Teatro Nacional.

Preservand­o la historia. Los trabajos para intervenir las pinturas dañadas formarán parte del Programa Integral de Seguridad y Conservaci­ón que la administra­ción actual del Teatro impulsa para asegurar la preservaci­ón del inmueble.

El plan se financiarí­a con un préstamo de $31,3 millones que el Gobierno de Costa Rica suscribió el pasado 30 de abril con el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE), y que está en estudio.

De esos fondos, $1,5 millones serán para iniciar las obras de restauraci­ón de las pinturas.

“La palabra integral quiere decir que tenemos la aspiración de cubrir diferentes áreas, desde la conservaci­ón de pinturas hasta el sistema contra incendios, pasando por el sistema eléctrico, por la actualizac­ión tecnológic­a del escenario, la evacuación de bodegas, devolverle al Teatro todos los camerinos, etcétera”, indicó Marín.

Aunque la propuesta está en desarrollo, sus impulsores afirman que es absolutame­nte necesaria para garantizar la integridad del edificio.

“¿Hasta qué grado de destrucció­n hay que llegar para que la gente comience a moverse?”, cuestionó Herrera.

 ??  ??
 ?? JOSÉ CORDERO Y CORTESÍA DEL TEATRO NACIONAL FOTOS: ?? Manchas de agua, desprendim­iento del color y arrugas son cicatrices provocadas por el paso del tiempo en las pinturas del inmueble.
JOSÉ CORDERO Y CORTESÍA DEL TEATRO NACIONAL FOTOS: Manchas de agua, desprendim­iento del color y arrugas son cicatrices provocadas por el paso del tiempo en las pinturas del inmueble.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS JOSÉ CORDERO Y TEATRO NACIONAL PARA LN ?? El decolorami­ento y desprendim­iento de las obras con respecto al techado interno son varios de los daños que sufren las pinturas que adornan el monumento nacional.
FOTOS JOSÉ CORDERO Y TEATRO NACIONAL PARA LN El decolorami­ento y desprendim­iento de las obras con respecto al techado interno son varios de los daños que sufren las pinturas que adornan el monumento nacional.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica