La Nacion (Costa Rica)

Patrullera­s ponen cerco al narco frente a punta Burica

Policía detuvo 20 hombres y decomisó 6,5 toneladas de coca en 15 días

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

La Policía de Fronteras, el Servicio Nacional de Guardacost­as, la Sección de Vigilancia Aérea y demás cuerpos policiales se retan a sí mismos cada vez que entran a punta Burica, en Pavón de Golfito, frente a cuyas costas se libra en los últimos días una guerra abierta contra el paso de cocaína.

Solo en las últimas dos semanas, las autoridade­s han logrado incautar 6,5 toneladas (t) de cocaína en cinco lanchas que ingresaron al al mar patrimonia­l (370 kilómetros a partir del mar territoria­l), o al mar territoria­l (22,2 kilómetros desde la costa) costarrice­nses.

Esos golpes marcan una señal importante sobre la acción de vigilancia con la que el Ministerio de Seguridad busca retomar el control del territorio marítimo y terrestre de la zona, ahora con apoyo de nuevas embarcacio­nes de 110 pies, donadas por Estados Unidos.

“Es una de las zonas más complicada­s para la vigilancia antidrogas”, admitió Michael Soto, ministro de Seguridad.

Según el jerarca, aunque actualment­e solo se decomisa un 30% de la cocaína que pasa por ese corredor marítimo en su ruta hacia el norte del continente, la idea es multiplica­r la vigilancia con operacione­s por mar, aire y tierra.

Soto atribuyó los decomisos realizados, entre el 23 y el 31 de julio, a la ayuda de las embarcacio­nes Libertador Juan Rafael Mora y Libertador José María Cañas, que se alternan para atender con más agilidad las alertas sobre lanchas sospechosa­s en el Pacífico sur, brindadas por aeronaves del patrullaje conjunto entre Estados

Unidos y nuestro país.

Son naves modernas que se dirigen rápidament­e a las coordenada­s que se les indican.

En paralelo, la Policía busca realizar más incursione­s por tierra, con el fin de que los escasos pobladores de la zona, en su mayoría indígenas panameños y costarrice­nses, colaboren con el Ministerio de Seguridad en la lucha antidrogas.

“Es una zona complicada porque casi no hay población; la costa y la montaña están pegados y hay muchos riscos. Son tierras solitarias usadas por narcos. La coordinaci­ón con las autoridade­s panameñas, colombiana­s y de Estados Unidos, nos han dado resultados muy positi-

vos en proteger la zona patrimonia­l y territoria­l”, dijo Soto.

Agregó que por estar en línea recta con la costa colombiana, el paso frente a punta Burica es habitual para hacer llegar la droga al norte.

Muchas veces dejan paquetes de droga en el mar con radioboyas (dispositiv­os electrónic­as para localizaci­ón) para que otro los recoja, ya sea para continuar luego el viaje o para “enfriarlo”, por lo que trasladan las cargas hacia la costa.

La Policía ha encontrado bodegas en isletas y hasta en parques nacionales.

Difícil acceso. Por aire a punta Burica solo entran helicópter­os, siempre y cuando haya excelentes condicione­s de tiempo, mientras que por mar, los oficiales pasan de la lancha a un bote y luego nadan hasta la playa.

El director de la Policía de Fronteras, Allan Obando, calificó a Burica como una zona agreste, donde los patrullaje­s deben realizarlo­s a pie.

“Algunos toman hasta 14 horas caminando para llegar de un punto a otro”, sostuvo.

Para ello, los oficiales destacados en el puesto más cercano tienen una buena preparació­n física, así como conocimien­tos de tecnología de posicionam­iento satelital (GPS), que les permite desplazars­e en esas montañas vírgenes y de bosque primario.

Se puede ir por la playa, pero cuando sube la marea tienen que pasarse a la montaña y bordearla para llegar a pueblos que están arriba como Alto Carona, Alto Conte, Banco y Guaymí, entre otros.

Todo el patrullaje es a pie, no entran vehículos debido a la marea. Para ingresar se hace por territorio panameño. Cada cambio de guardia policial los carros deben esperar a que la marea baje para llevar a los oficiales hasta cierto punto, desde donde estos deben seguir a pie y los carros devolverse rápidament­e.

“Con guardacost­as, no hay forma de arrimarse a la playa por el tipo de oleaje que hay en la zona. Para ellos es muy complicado”, dijo Obando.

La Policía de Fronteras colaboró con el Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ) en una de las recientes intervenci­ones en punta Burica. El personal caminó varias horas hasta llegar a la lancha, donde se detuvo a las personas, se aseguró la droga y se coordinó con la Sección de Vigilancia Aérea y Guardacost­as para ampliar la zona de búsqueda y descartar que hubiese estupefaci­entes en las cercanías. En ese operativo, uno de los traficante­s huyó hacia la montaña, se le dio persecució­n y se le detuvo al día siguiente. Los policías tuvieron que trabajar durante casi 72 horas.

Largas jornadas. En punta Burica, los relevos de los oficiales son cada 15 días, pero todos saben que a veces deben quedarse más tiempo, porque el acceso a veces es imposible.

Aparte de los casos de drogas, otros delitos son la posesión ilegal de armas de fuego, el paso de indocument­ados y otros propios de las zonas fronteriza­s, dijo Obando.

El director interino de Guardacost­as, Milton Alvarado, explicó que en Burica hay muy pocas condicione­s incluso para que las embarcacio­nes pequeñas puedan atracar.

No existen puntos de desembarqu­e y cuando se tienen que desarrolla­r operacione­s los barcos tienen que llegar hasta cierta distancia.

 ?? FUENTE: MSP Y OIJ G. L. INFOGRAFÍA / LA NACIÓN ??
FUENTE: MSP Y OIJ G. L. INFOGRAFÍA / LA NACIÓN
 ?? CORTESÍA ?? Estas son las embarcacio­nes que ayudan a combatir el narcotráfi­co en un corredor difícil.
CORTESÍA Estas son las embarcacio­nes que ayudan a combatir el narcotráfi­co en un corredor difícil.
 ??  ??
 ?? MSP ?? Un total de 20 hombres, 13 de ellos extranjero­s, cayeron con coca en el Pacífico en los últimos 15 días
MSP Un total de 20 hombres, 13 de ellos extranjero­s, cayeron con coca en el Pacífico en los últimos 15 días

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica