La Nacion (Costa Rica)

País sería el primero en dar Internet veloz a sus escuelas

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Una red de fibra óptica que dará Internet de banda ancha a 4.659 centros educativos públicos y a oficinas del MEP con una velocidad sobre 10 Megabits por segundo (Mbps).

Eso prometió el presidente Carlos Alvarado Quesada, la mañana de este viernes.

De cumplirse, Costa Rica sería el primer país en enlazar a todas sus escuelas con tecnología de punta, incluida la última versión del protocolo de Internet (la versión 6).

Esto quiere decir que en vez de 6.000 conexiones aisladas de salida a Internet como ocurre hoy, las 4.659 escuelas tendrían una única salida a la red y podrán “conversar” entre sí.

Hoy el acceso global a Internet de dichos centros educativos semeja a las púas de un puercoespí­n, las cuales tienen el mismo origen, pero sin relación entre ellas.

En cambio, una red con una única salida proveería acceso simultáneo y, con la misma velocidad, a casi un millón de estudiante­s costarrice­nses hacia el 2021, cuando estaría completa, según Alvarado.

“Será de lo más importante que vayamos a hacer cuando celebremos el Bicentenar­io de la República. Su impacto es maravillos­o para los jóvenes (...), manifestó efusivo el mandatario.

De paso, el acceso abarataría costos operativos, proveería más flexibilid­ad y fluidez a las aplicacion­es de los estudiante­s.

El Ministerio de Educación (MEP) paga unos ¢350 millones al mes (¢4.300 millones por año) al Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) por el acceso a escuelas que actualment­e brinda, confirmó el ministro de Educación, Édgar Mora.

“No habrá límite para la capacidad o aplicacion­es, el único límite será la imaginació­n de los propios estudiante­s y profesores”, explicó Guy de Teramond; científico e investigad­or considerad­o padre de la Internet de Costa Rica.

Por otra parte, el MEP firmó una carta de intencione­s con la Fundación Omar Dengo y con la Academia Nacional de Ciencias para que estas entidades se encargen del diseño de la red.

En sus manos. De Teramond y otros científico­s e investigad­ores conformará­n un consejo especial nombrado por Alvarado para concretar el proyecto. Estos incluyen a Gabriel Macaya, Roberto Sasso y Pedro León Azofeifa, presidente de la Academia Nacional de Ciencias.

De concretars­e el plan, los docentes podrán preparar sus lecciones apoyándose en recursos ilimitados (texto, audio, video) de otros centros educativos, organizaci­ones o centros de investigac­ión.

Los estudiante­s celebrarán conferenci­as en tiempo real con alumnos de otro centro educativo dentro o fuera del país .

Podrían, si así lo quieren, instalar cámaras submarinas en las zonas coralinas o parques nacionales con enlace a la web, para seguir lo que pasa allí como parte de un proyecto estudianti­l.

 ?? JOHN DURÁN ?? Gabriel Macaya, Roberto Sasso, Guy de Teramond y Pedro Azofeifa se encargarán del plan por encargo de Carlos Alvarado.
JOHN DURÁN Gabriel Macaya, Roberto Sasso, Guy de Teramond y Pedro Azofeifa se encargarán del plan por encargo de Carlos Alvarado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica