La Nacion (Costa Rica)

Progreso en agro depende del vaivén en bienes de exportació­n

→Productos para consumo interno están estancados desde el 2013 →Los agricultor­es justifican fenómeno en diversos factores, como bajos precios

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com VEA

El aumento o descenso de la producción agropecuar­ia en Costa Rica depende del vaivén de los productos para exportació­n, como banano, piña, café, melón, leche y carne de res, según un análisis del comportami­ento del índice mensual de actividad económica para el agro (Imagro), que calcula y pública el Banco Central de Costa Rica (BCCR) con base en los últimos cinco años.

La dependenci­a del índice con los bienes exportados radica en que el rubro denominado “productos agrícolas” incluye además la producción de granos, hortalizas y otros, que están destinados al consumo interno, y se ha mantenido prácticame­nte estancando desde enero 2013, incluso con números negativos desde inicios del 2016, de acuerdo al Imagro.

Por lo general, estos productos además están protegidos con aranceles contra las importacio­nes y, aún así, su comportami­ento es errático. El sector afirma que se debe casi en su totalidad a los efectos de fenómenos climáticos.

El BCCR también incluye en el Imagro los productos pecuarios (carnes, huevos, lácteos), así como a otros denominado­s ‘el resto’, como una sola categoría. Ambos grupos presentan una producción inestable, con tendencia a una recuperaci­ón en los últimos meses, según cifras porcentual­es interanual­es (comportami­ento con respecto al mismo mes del año anterior), desde enero del 2013. R GRÁFICO.

El Imagro mide datos mensuales de las cantidades producidas, cosechadas o exportadas de productos agropecuar­ios en territorio nacional.

De peso. La presidenta de la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco), Laura Bonilla, dijo que las cifras respaldan la relevancia del sector exportador agroindust­rial.

En el 2017, agregó, se expor- tó $2.824 millones y en ese año se logró un aumento del 4% comparado con 2016. El sector está conformado por 651 empresas que comerciali­zan 329 productos a 114 destinos y en ese año representó el 26,6 % de las exportacio­nes nacionales.

Desde finales del 2014 y hasta enero del 2016, tanto el Imagro general, como los productos exportable­s y ‘el resto’, presentaro­n una etapa de fuerte depresión que los llevó a comportami­entos negativos. Los productos agrícolas y los pecuarios se mantuviero­n en esa etapa con ligeros comportami­entos positivos de producción.

En ese periodo, la producción agrícola fue afectada por el fenómeno de El Niño, en primera instancia y luego por el huracán Otto, a finales de noviembre del 2016, y la tormenta Nate, a inicios de octubre el 2017.

El paso de Otto coincide con la fecha en que el Imagro señala la entrada en negativo del volumen de productos cosechados para consumo interno.

En el caso de los productos agrícolas de exportació­n, tuvieron una notable recuperaci­ón productiva desde enero 2016, lo que arrastró al alza el Imagro en general, pero ahora presentan una descenso en su ritmo de crecimient­o. que viene desde el último trimestre del 2017.

Protección en duda. Cuestionad­o por el bajo comportami­ento de la producción en bienes para consumo interno, pese a su protección contra importacio­nes, el presidente de la Cámara Nacional de Agricultur­a y Agroin-

“DEFINITIVA­MENTE COSTA RICA NO POSEE UN PLAN DE DESARROLLO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA, NI A CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO. ES IMPORTANTE ESTABLECER UNA SINCRONÍA ENTRE LAS INSTITUCIO­NES Y EL SECTOR PRODUCTIVO. LO CONSIDERAM­OS URGENTE. Laura Bonilla Presidenta de Cadexco

HAY ATENCIÓN. QUE PONERLE ABRIRSE, MUCHA UNIRSE MUNDO A EL LA AGRO, APERTURA SE CON VA A EL ‘PASEAR’ CON EFECTO EL EN DIRECTO Y CONSECUENT­E CON EL EMPLEO. LA PRODUCCIÓN NO SE VA A RECTIFICAR; EN TRES MESES HABRÁ UNA CONTRACCIÓ­N. Juan Lizano Presidente Cámara Rafael Agricultur­a de la

dustria (CNAA), Juan Rafael Lizano, dijo que ese escudo contra el ingreso de productos externos baratos es relativo.

Para explicar eso denunció, por ejemplo, que una multinacio­nal lechera está importando leche en polvo de Noruega o Nueva Zelanda, la reconviert­e en Nicaragua y la introduce a Costa Rica como producto originario del país vecino del norte y, por tanto, sin pagar los aranceles o impuestos de entrada.

Mientras tanto, el vicepresid­ente de la Corporació­n Arrocera Nacional (Conarroz), Eduardo Rojas, reveló que la producción del sector sufrió una fuerte caída en 2017, de 48.000 toneladas, lo que presagia problemas.

Ante una consulta sobre la dependenci­a que hay al medir la producción agropecuar­ia, en los bienes con fines de exportació­n, Rojas enfatizó que para nadie es secreto la caída en el apoyo a quienes cosechan productos para consumo interno.

Lizano y Rojas advirtiero­n que la producción agropecuar­ia se desacelera­rá más en próximos meses, consecuenc­ia de factores como caída en precios, que ya afecta la piña, así como el impacto de fenómenos climáticos, como las inundacion­es de finales de junio e inicios de julio de este año, que destruyero­n 4.000 hectáreas de banano en la región del Caribe.

 ?? ALONSO TENORIO ?? La lluvia afectó miles de hectáreas de banano y eso bajará el desempeño del sector agro.
ALONSO TENORIO La lluvia afectó miles de hectáreas de banano y eso bajará el desempeño del sector agro.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica