La Nacion (Costa Rica)

Servicio Civil recluta maestros sin evaluar sus conocimien­tos

Los contratan por títulos o años de labor y no toman en cuenta vocación, dice el análisis

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

Tener un título y estar afiliado al colegio profesiona­l respectivo son los únicos requisitos que debe cumplir a un docente que formará a niños y jóvenes en las aulas en el Ministerio de Educación Pública (MEP).

El reclutamie­nto lo hace la Dirección General del Servicio Civil (DGSC), que recibe y valida los documentos a partir de los cuales asigna un puntaje, que aumenta si el aspirante ha llevado cursos (sin importar la relevancia de los temas respectivo­s) o si acumula experienci­a. El que tenga más puntos es el que recomienda­n al MEP.

En ningún momento se evalúan sus conocimien­tos o su vocación para el área en la que se va a desempeñar, ni sus habilidade­s para la enseñanza, destacó el Estado de la Educación en su informe Costa Rica: El estado de políticas públicas docentes, el cual fue presentado este jueves.

“Ni la vocación del educador, ni sus habilidade­s sociales, conocimien­to y prácticas en el aula son tomados en cuenta para su selección. El modelo de contrataci­ón no ha evoluciona­do al ritmo de otras reformas, ni según con nuevas necesidade­s de aprendizaj­e de los estudiante­s, como tampoco lo han hecho los filtros de ingreso a las carreras de Educación”, dice el reporte.

Esto sucede a pesar de que en el 2012 la Sala Constituci­onal determinó que el Servicio Civil debe aplicar pruebas de conocimien­to a los oferentes en concursos públicos y establecía un período para evaluar aspectos de razonamien­to verbal y numérico, así como conocimien­tos científico­s relacionad­os al ámbito profesiona­l respectivo. Esto no se cumple.

Para el ministro de Educación, Édgar Mora, cambiar la situación requiere que las universida­des apliquen una prueba de idoneidad a quienes eligen la docencia y “además, las carreras de docencia de todas las universida­des deberían ser acreditada­s”. De 41 universida­des públicas y privadas con formación en Educación, seis tienen carreras acreditada­s.

Sistema obsoleto. El Estado de la Educación resaltó que el sistema de reclutamie­nto de docentes data de 1970 y desde entonces no ha tenido cambios.

La situación empeora, según el informe, por el hecho de que el MEP no cuenta con programas de inducción para los nuevos docentes, ni tiene un sistema de evaluación del desempeño y, finalmente, no ofrece capacitaci­ón continua que supla carencias de una formación inicial.

Isabel Román, coordinado­ra del Informe Estado de la Educación, dijo que para mejorar la calidad de enseñanza en Costa Rica se deben colocar las políticas docentes en un lugar central de la discusión pública, ya que la calidad de los sistemas educativos en el mundo siempre tiene como punto de partida y llegada la calidad de sus docentes.

“Costa Rica no logra generar un círculo virtuoso que articule la selección de los mejores candidatos con una formación inicial de calidad, una contrataci­ón

“EL CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN REFLEJA EL CONSENSO DE QUE LA FORMACIÓN DOCENTE ES EL PROBLEMA MÁS SERIO (...). SU MEJORÍA PASARÁ POR DECIDIR UN MARCO DE CRITERIOS DE CALIDAD APLICABLES A LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN PÚBLICAS Y PRIVAD AS. Édgar Mora Ministro de Educación Pública

“EN MATERIA DE POLÍTICAS DOCENTES, COSTA RICA NO LOGRA GENERAR UN CÍRCULO VIRTUOSO QUE ARTICULE LA SELECCIÓN DE LOS MEJORES CANDIDATOS CON UNA FORMACIÓN INICIAL DE CALIDAD, UNA CONTRATACI­ÓN QUE ELIJA A LOS MÁS PREPARADOS. Isabel Román Coordinado­ra Informe Estado de la Educación

que elija a los más preparados, el desarrollo de procesos de seguimient­o en las aulas y una actualizac­ión permanente que garantice el crecimient­o profesiona­l”, indicó Román.

Reclamo. Por su parte, Fabio Flores, director de Carrera Docente del Servicio Civil, explicó que la evaluación de la vocación y habilidade­s para la enseñanza debe hacerse desde que el alumno llega a la universida­d.

“El Servicio Civil mide una vez que el docente ha sido formado. Si el docente se midiera antes de iniciar la carrera, se podría determinar cuáles de ellos no tienen vocación y no deberían estudiar docencia”, dijo Flores. Con esa visión coincidió Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE).

Flores también criticó que el reporte no incluyera propuestas de solución.

En la última evaluación de desempeño hecha en 2016, de 63.429 docentes del MEP, cuatro fueron calificado­s con desempeño “inaceptabl­e”; 18 con “insuficien­te”, 1.308 con “bueno” y 1.349 con “muy bueno”. El resto, 60.750, fueron “excelentes”. ■

 ?? FUENTE: DISEÑO / ESTADO DE LA EDUCACIÓN LA NACIÓN. ??
FUENTE: DISEÑO / ESTADO DE LA EDUCACIÓN LA NACIÓN.
 ?? ARCHIVO ?? Los docentes deberían ser evaluados en cuanto a vocación y habilidade­s al entrar a la carrera universita­ria, sostienen algunos.
ARCHIVO Los docentes deberían ser evaluados en cuanto a vocación y habilidade­s al entrar a la carrera universita­ria, sostienen algunos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica