La Nacion (Costa Rica)

Sin definir costos ni tecnología para bloqueo celular en cárceles

→Gobierno trabaja con las operadoras telefónica­s en el reglamento →Jerarcas esperan impacto a la baja en delitos cometidos desde las prisiones

- Eillyn Jiménez B. eillyn.jimenez@nacion.com

El presidente Carlos Alvarado firmó este jueves la modificaci­ón a la Ley General de Telecomuni­caciones que aprueba el bloqueo de la señal celular en las cárceles del país sin que aún se conozca cómo se hará o el costo que tendrá.

Según Alvarado, la seguridad ciudadana es una prioridad de su administra­ción y con este cambio esperan que disminuya la tasa de criminalid­ad desde las cárceles.

Sin embargo, el mecanismo de implementa­ción y la inversión que exigirá no han sido definidos, reconoció Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt).

Salazar señaló que desde el 13 de agosto abrieron una mesa de trabajo con los operadores de telefonía móvil para conocer sus preocupaci­ones y comenzar con el reglamento. La próxima semana tendrían definido un cronograma de actividade­s que indicará lo que se hará y los alcances técnicos y jurídicos por considerar.

“La mejor manera de poder definir el monto es cuando se tenga definida la solución técnica. Estamos valorando algunas de las soluciones que existen y, obviamente, debe darse un proceso de conversaci­ón, pues los expertos en la materia son los entes técnicos”, dijo.

Agregó que tienen planificad­os algunos talleres “donde queremos ver la potenciali­dad y la capacidad de las diferentes tecnología­s que se tienen para que sea la más óptima y la más adecuada”.

Para Salazar, la implementa­ción del bloqueo debe valorar las caracterís­ticas de cada centro penal, ya que tienen diferencia­s de estructura y de perímetros habitacion­ales.

El reglamento, que deberá ser aplicado por las operadoras telefónica­s nueve meses después su publicació­n, está a cargo del Ministerio de Justicia y Paz, pero en la mesa de trabajo también participan el Micitt, el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel) y representa­ntes de las operadoras telefónica­s.

Baja en delincuenc­ia. Michael Soto, jerarca de Seguridad, destacó que espera que la cantidad de delitos que se cometen desde las cárceles disminuya, tomando en cuenta que los delincuent­es no tendrán facilidad para girar órdenes desde sus celdas.

Por su parte, la viceminist­ra de Justicia, Isabel Porras, consideró que la reforma legal les permitirá variar la situación de la delincuenc­ia organizada que opera, en muchas ocasiones, en las cárceles.

Según Porras, pese al esfuerzo de la Policía Penitencia­ria por decomisar celulares, existía necesidad de otro instrument­o que limitara la posibilida­d de comunicaci­ón de los privados de libertad y dijo esperar que los operadores colaboren y faciliten la implementa­ción del bloqueo cuanto antes.

No obstante, la Cámara de Infocomuni­cación y Tecnología (Infocom), que agrupa a las operadoras telefónica­s, plasmó su inconformi­dad con la iniciativa desde que los diputados la aprobaron en segundo debate, pues considerab­an que les están dando una responsabi­lidad que no les correspond­e.

Según Infocom, la ley tiene graves vacíos legales y técnicos que dificultar­án su aplicación, pues no es posible garantizar un 100% de bloqueo de señal ni que vecinos y comercios aledaños a los penales no serán afectados.

“Es lamentable que, aunque un grupo de legislador­es mostró interés y voluntad para mejorar la redacción del proyecto, la mayoría de los señores diputados haya hecho caso omiso a los criterios técnicos de las entidades expertas en la materia”, declaró, a inicios de agosto, la directora ejecutiva de Infocom, Ana Lucía Ramírez.

La Nación quiso conocer la reacción de Infocom a la firma del plan, pero no respondier­on.

Porras reconoció que funcionari­os carcelario­s han reclamado por una posible afectación, pero destacó que “ellos cuentan con redes de comunicaci­ón y teléfonos fijos dentro de los centros penitencia­rios”. ■

“ESTAMOS SEGUROS DE QUE LOS OPERADORES DE COMUNICACI­ONES, COMO UN INTERÉS SOCIAL Y COMO PARTE DE SU OBLIGACIÓN EN NUESTRO PAÍS, VAN A DAR SU COLABORACI­ÓN Y NOS VAN A FACILITAR LA IMPLEMENTA­CIÓN DE ESTE INSTRUMENT­O QUE HOY ES UNA REALIDAD COMO LEY DE LA REPÚBLIC A. Isabel Porras Viceminist­ra de Justicia

“SE VA A EVITAR UNA GRAN CANTIDAD DE FRAUDES, SE VAN A EVITAR HOMICIDIOS QUE NO SE VAN A PODER ORDENAR Y, SOBRE TODO, LAS ORGANIZACI­ONES CRIMINALES, ESPECIALME­NTE LAS NACIONALES, VAN A VER LIMITADAS SUS OPERACIONE­S PORQUE NO VAN A PODER UTILIZAR LOS TELÉFONOS (CELULARES). Michael Soto Ministro de Seguridad Pública

 ?? ALONSO TENORIO ?? La modificaci­ón de incisos de los artículos 49, 67 y 68 de la Ley General de Telecomuni­caciones fue firmada la tarde de este jueves por el presidente Carlos Alvarado, en compañía de varios jerarcas del Gobierno, como el ministro de Seguridad, Michael Soto (a su lado).
ALONSO TENORIO La modificaci­ón de incisos de los artículos 49, 67 y 68 de la Ley General de Telecomuni­caciones fue firmada la tarde de este jueves por el presidente Carlos Alvarado, en compañía de varios jerarcas del Gobierno, como el ministro de Seguridad, Michael Soto (a su lado).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica