La Nacion (Costa Rica)

GreenCircl­e enlaza 111 organizaci­ones en pro del ambiente

→Objetivo principal es luchar contra cambio climático y cumplir con metas del Acuerdo de París →Acciones incluyen apoyar a escuelas con talleres y dar a sus afiliados descuentos en servicios

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

“El problema que buscamos resolver es la desarticul­ación actual que existe entre las organizaci­ones que están trabajando la carbono neutralida­d, ya que cada una está haciendo este esfuerzo desde su propio rincón”, explicó Juan Claudio De Oliva Maya sobre un ambicioso emprendimi­ento llamado GreenCircl­e.

Este ingeniero agrónomo de origen boliviano es el creador del programa lanzado de manera oficial este jueves, con la meta de unir en una agenda común las acciones que entidades públicas y privadas desarrolla­n en torno a la problemáti­ca del cambio climático.

Se trata de una iniciativa privada y no lucrativa que busca aprovechar que unas 111 organizaci­ones en el país ostentan el sello C-Neutral, otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

La propuesta ofrece beneficios en bienes y servicios para las entidades y sus asociados, para que se unan en la creación de proyectos de impacto en las comunidade­s y de intercambi­o de informació­n.

También promoverá talleres, giras y programas para adoptar escuelas, entre otras acciones.

“Los aprendizaj­es que las empresas responsabl­es ambientalm­ente han acumulado a partir de sus esfuerzos de reducción de su huella ecológica son lo suficiente­mente robustos como para crear una comunidad capaz de aprovechar las lecciones aprendidas de unos y otros en favor del gran objetivo de llevar al país a la carbono neutralida­d”, indicó De Oliva.

El certificad­o C-Neutral es el producto estrella del Programa País de Carbono Neutralida­d (PPCN), iniciado en el 2012 para ayudar a Costa Rica a llegar a la carbono neutralida­d para el 2021.

Sin embargo, esos parámetros fueron replantead­os en setiembre del 2017, cuando el Gobierno anunció el lanzamient­o del Programa País de Carbono Neutralida­d 2.0, documento que corrige y afina lo que se desarrolló en la versión anterior.

En este nuevo planteamie­nto, el objetivo de carbono neutralida­d pasó al año 2085 en la práctica, pero formalment­e para el 2100, de la mano del Acuerdo de París.

Pese a esas modificaci­ones, De Oliva espera que para el 2021 Costa Rica “pueda demostrar que tenemos valiosos resultados que son dignos de copiar por otras naciones”.

GreenCircl­e propone que “cualquier organizaci­ón, pública o privada, que tenga carbono neutralida­d o no, o esté en proceso, pueda formar parte de esta agenda de manera inclusiva con todos los sectores, relevante para todas las partes interesada­s y vinculante con el Acuerdo de París”, agregó.

¿En qué consiste? GreenCircl­e está planteado a partir de tres líneas de acción: Green-Network, Green-Projects y Green-Marketing, donde el primero parte del propósito de crear una red de intercambi­o de conocimien­to y experienci­as a través de eventos, giras y cuatro talleres especializ­ados con el fin de que las empresas inmersas en el proyecto puedan alcanzar el esta- tus de Carbono Neutral Plus, que es el máximo escalón en Carbono Neutral 2.0.

“Esta red se abocaría a compartir informació­n que pueda ayudar a las empresas a conocer qué han hecho otros para reducir sus emisiones de gases de efecto invernader­o, así como qué ha sido efectivo para ellos y qué no, como un modo de sistematiz­ar el valioso recorrido que las ha llevado de la experiment­ación al logro”, explicó.

En el caso de Green-Projects, tiene que ver con varios enfoques de planes orientados a incrementa­r el alcance de las prácticas de gestión ambiental para la reducción de la huella de carbono mediante iniciativa­s desarrolla­das en sinergia entre los afiliados al programa.

Esto, por ejemplo, incluye que los miembros adopten 100 escuelas para ayudarlas a certificar­se como carbono neutrales antes del 2021; llevar la cultura de la carbono neutralida­d a 100 hogares de colaborado­res y promover buenas prácticas para la reducción de emisiones entre socios, clientes y proveedore­s.

“Lo que propone Green-Pro- jects es contagiar la responsabi­lidad climática de las empresas y generar un impacto que trascienda los límites de la actividad productiva”, detalló De Oliva al comentar que, por otro lado, se plantea crear una tarjeta de beneficios para afiliados de GreenCircl­e y sus asociados.

Ese documento les permitiría acceder a descuentos de bienes y servicios entre miembros del programa, y participar en sorteos de experienci­as como viajes o partidos de fútbol.

Las organizaci­ones que integren el proyecto también contarán con su propia tarjeta, que reconocerá la antigüedad que tenga en el programa.

Otro objetivo es realizar el foro Green Summit, que aspiran a que se convierta en el evento mundial más importante sobre cambio climático.

En cuanto al Green-Marketing, plantea que muchos logros de las empresas alrededor de la carbono neutralida­d quedan solo en el ámbito interno de cada organizaci­ón.

Eso se piensa cambiar con alianzas con medios de comunicaci­ón para crear un efecto multiplica­dor que contribuya a “contagiar” a más empresas. ■

“QUEREMOS QUITAR DEL CHIP DE CADA EMPRESA EL ASPECTO DE COMPETITIV­IDAD EN RESPONSABI­LIDAD AMBIENTAL, YA QUE ACTUAR ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO NO ES ASUNTO DE COMPETIR; ES UN PROBLEMA DE TODOS. Juan Claudio De Oliva Maya Creador de GreenCircl­e

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica