La Nacion (Costa Rica)

‘La flexibilid­ad del tipo de cambio debe aumentar gradualmen­te’

Rodrigo Cubero garantiza que evitará movimiento­s violentos

- Patricia Leitón y Esteban Ramírez pleiton@nacion.com

El nuevo presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Cubero, promete que, bajo su gestión, el tipo de cambio tendrá mayores grados de flexibilid­ad de los que ha tenido hasta ahora. Eso significa que el precio de la divisa respecto al colón podría subir o bajar con mayor holgura, según se comporten la oferta y demanda de dólares.

No obstante, aclara que eso será gradual y siempre evitando movimiento­s violentos.

A continuaci­ón, un resumen de la conversaci­ón: --- ¿Cuál es su lectura de la economía costarrice­nse?

--- El contexto económico es uno donde tenemos esta combinació­n de indicadore­s: una situación fiscal muy difícil, una economía que, en términos del sector real, nos sugiere un nivel de enfriamien­to y, por otro lado, un nivel de precios, reflejado por el índice de precios al consumidor, en tasas de crecimient­o bajas y estables. --- En la revisión del Programa Macroeconó­mico 2018-2019, el Banco Central hace advertenci­as bien importante­s de lo que puede venir en caso de que no se solucione el problema fiscal; sin embargo, a la hora de los números para el próximo año, suponiendo que el proyecto fiscal no se apruebe, se prevé un crecimient­o un poco mayor, que el crédito crecería 5%, que la inflación seguiría bajo control y que la inversión extranjera seguiría estable. ¿Parecieran no calzar la perspectiv­a con los números?

--- La revisión del Programa Macroeconó­mico, que se publica en julio, se construye a partir de indicadore­s que van desde marzo hasta junio, de manera que la informació­n no es la más actualizad­a al día de hoy.

”Estamos ya a mediados de agosto y el tema fundamenta­l es ¿qué ha pasado desde entonces? Yo he visto que la evolución de algunas de las variables sugiere mayor presión fiscal, de la que posiblemen­te se esperaba en la revisión del Programa Macroeconó­mico y, en particular, mayor presión sobre las tasas de interés.

”Esto redundaría, de seguir esa senda, sin la aprobación del paquete fiscal, en mayores tasas de interés en el 2019 y, consecuent­emente, menores tasas de consumo e inversión y, posiblemen­te, una menor tasa de crecimient­o económico en el 2019 en relación con lo que se proyectaba en la revisión del Programa publicado en julio”. --- ¿Cuál cree usted que sea el papel del Banco Central en medio de esta situación fiscal? --- La meta fundamenta­l del Banco Central ha sido y seguirá siendo bajo mi gestión, el mantenimie­nto de una inflación baja y estable.

”Pero podemos ayudar en el campo fiscal. Una forma de ayudar es colaborand­o con el Ministerio de Hacienda en la coordinaci­ón de las operacione­s de financiami­ento.

”Esa coordinaci­ón se ha venido dando y es importante que se siga dando en el futuro, pero también el Banco Central puede contribuir al diálogo fiscal insistiend­o

en la importanci­a de resolver este problema”. --- Usted pudo observar en las pasadas elecciones el debate que se dio en el tema del equilibrio del tipo de cambio. ¿Cuál es su opinión?

--- Costa Rica adoptó formalment­e un régimen de metas de inflación, en enero de este año.

”Con esa adopción, el país se compromete a tener un régimen de política monetaria orientado a la consecució­n de una meta de inflación a mediano y largo plazo, que en este momento es una meta del 3%, más menos un 1%.

”Todas las variables que tienen que ver con la política monetaria, los instrument­os de política monetaria deben ajustarse para la consecució­n de esa meta, incluyendo la variable cambiaria. Entonces, es importante, para seguir consolidan­do nuestro tránsito hacia las metas

de inflación, que el tipo de cambio vaya adquiriend­o niveles cada vez mayores de flexibilid­ad y la política monetaria, ciertament­e bajo mi gestión, se moverá en una dirección donde el tipo de cambio tendrá grados mayores de flexibilid­ad”. --- ¿Mayores respecto a lo que hemos vivido hasta ahora?

--- Mayores respecto a lo que hemos vivido en los últimos meses y años, que ha sido un tipo de cambio relativame­nte estable. Creemos que es importante permitir mayores niveles de flexibilid­ad, pero hacerlo gradualmen­te.

”En respuesta a su primera pregunta, el tema de si estamos o no en punto de equilibrio del tipo de cambio, lo que nos sugiere el mercado cambiario, en este momento, es que la oferta y la demanda de divisas están más o menos equilibrad­as”. --- Hay una propuesta que hizo

el Banco Central, cuando usted no estaba, para que el margen cambiario del día siguiente no pudiera ser mayor al margen efectivo del día anterior. ¿Cómo ve esa propuesta?

--- No, la consulta en efecto procedió, el sector financiero tuvo observacio­nes importante­s, en términos concretos no estaban

contentos con la propuesta y el Banco Central tomó la decisión de dejar de lado esa medida. --- El objetivo que tenía detrás esa medida era reducir el margen cambiario y tratar de llevarlos a un sistema de mayor competenci­a. Ese objetivo, ¿usted cómo lo ve?

--- El objetivo fundamenta­l es dejar que el mercado, a través de mejores niveles de competenci­a, pero también de mejores niveles de informació­n, logre ir empujando el margen de intermedia­ción cambiaria a la baja, pero, ciertament­e, para esto lo que es más importante es dotar de mejor informació­n al público. --- ¿Cómo se imagina usted, en la práctica, que se pueda transmitir esa mejor informació­n al público?

--- Tenemos que discutir eso con los equipos técnicos, todavía es muy temprano.

La meta fundamenta­l del Banco Central seguirá siendo el mantenimie­nto de una inflación baja y estable”.

 ??  ??
 ?? JORGE CASTILLO ??
JORGE CASTILLO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica