La Nacion (Costa Rica)

Reactivaci­ón de la economía

-

El alto crecimient­o económico está acompañado de mayor recaudació­n fiscal.

La reactivaci­ón de la economía del país, cuyos resultados positivos son la creación de más fuentes de empleo y la reducción de la pobreza, es bienvenida en todo momento. Pero lo es, particular­mente, en la actualidad, pues contribuye no solo a reducir el endeudamie­nto público, sino también el altísimo déficit fiscal. Por ser el endeudamie­nto la relación que la deuda pública mantiene respecto al tamaño de la economía –medida por el producto interno bruto (PIB)–, a mayor tasa de crecimient­o del denominado­r, menor será el endeudamie­nto. Países como Grecia y Venezuela, que en algunos años han experiment­ado caídas sensibles del PIB, vieron crecer a niveles críticos su endeudamie­nto.

El alto crecimient­o económico también está acompañado de mayor recaudació­n fiscal, entre otras razones, porque los niveles de consumo del país (que aportan impuestos como el de ventas o al valor agregado) se elevan; también, porque mayores remuneraci­ones por concepto de salarios y superiores utilidades empresaria­les aparejan mayor recaudació­n del impuesto sobre la renta.

El ideal en política fiscal es que la economía del país crezca a una velocidad superior a la tasa de interés que paga sobre la deuda pública. Otras cosas iguales, cuando tal es el caso, el endeudamie­nto también bajará año con año. Como premio, los inversioni­stas están cada vez más dispuestos a aceptar menores primas de riesgo para adquirir deuda soberana (bonos del Gobierno), pues la probabilid­ad de impago es cada vez menor. Lo anterior libera recursos presupuest­arios para satisfacer otras necesidade­s sociales.

Dado que el alto crecimient­o económico genera un círculo virtuoso en los países donde lo experiment­an, el ajuste fiscal que la Asamblea Legislativ­a tiene en estudio debe ser de “alta calidad”, para que no atente contra el crecimient­o económico del país. Investigac­iones empíricas llevadas a cabo por entes financiero­s multilater­ales han concluido que los ajustes fiscales que más favorecen el crecimient­o son los que se centran en el control y la racionaliz­ación del gasto público, no los que simplement­e aumentan la carga tributaria. El control del gasto debe, a su vez, concentrar­se en el de consumo, no en el de capital. Este no debe sacrificar­se, pues lesionaría las perspectiv­as de crecimient­o. Los llamados gastos de capital, en infraestru­ctura y otro tipo de obra física, contribuye­n al crecimient­o en el momento cuando se dan y, sobre todo, al entrar las obras en operación.

Por ello, los representa­ntes del sector privado deben abocarse a identifica­r los principale­s cuellos de botella y obstáculos que limitan en la actualidad el crecimient­o económico –por ejemplo, débil infraestru­ctura física, exceso de normativa y trámites, costo y acceso al crédito, etc.– y coordinar con las autoridade­s lo relativo a la mejor forma de removerlos eficientem­ente, en el bien entendido, claro está, de que esas medidas no incorporar­án indebidos subsidios que afectarán el presupuest­o nacional o el bolsillo de los ciudadanos. Pero muchos obstáculos, en particular de naturaleza administra­tiva, pueden ser eliminados sin costo fiscal alguno. La concesión de obra pública al sector privado, que si es bien estructura­da promueve la construcci­ón y administra­ción de obras de infraestru­ctura sin afectar en lo mínimo los presupuest­os públicos, es otro esquema que correspond­e activar cuanto antes.

La administra­ción Alvarado nombró, con rango de ministro, a un distinguid­o empresario para coordinar la labor del gobierno con el sector privado y tener, así, de primera mano, un inventario de tareas y reformas por emprender. Esperamos ver pronto los frutos de esa instancia de coordinaci­ón cuyas sugerencia­s y planes concretos de acción han de ser hechos del conocimien­to público.

El alto crecimient­o económico está acompañado de mayor recaudació­n fiscal

El ideal en política fiscal es que la economía del país crezca a una velocidad superior a la tasa de interés que paga sobre la deuda pública

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica