La Nacion (Costa Rica)

Solo los mejores deben dar clases

- Ramiro H. Jiménez

El informe Costa Rica: El estado de políticas públicas docentes, presentado por el Estado de la Educación el 16 de agosto, ofrece valiosos aportes que deben ser tomados en cuenta por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Superior de Educación (CSE).

El estudio revela que el sistema de reclutamie­nto y selección de docentes para escuelas y colegios públicos es anacrónico y defectuoso porque no evalúa conocimien­tos, vocación, destrezas y habilidade­s para el buen desempeño de los educadores en las aulas.

Los procedimie­ntos para reclutar y nombrarlos están estipulado­s en la ley de carrera docente (1970) y su reglamento. El Estado descuidó la formación inicial que tenía a su cargo cuando en el país dejaron de funcionar la Escuela Normal de Costa Rica y la Escuela Normal Superior, al fundarse, en 1973, la Universida­d Nacional en Heredia; la primera, especializ­ada en formar docentes para educación primaria, y, la segunda, para educación secundaria.

Desde entonces, las políticas de formación inicial docente quedaron al garete. El problema se acrecentó después, quizá, por la proliferac­ión de universida­des privadas, algunas de las cuales comenzaron a incursiona­r enla formación de maestros y profesores impartiend­o diferentes planes y programas de estudio sin contar con la guía de un perfil profesiona­l y lineamient­os establecid­os por el MEP o por el Consejo Superior de Educación.

A pesar de la posterior graduación numerosa de docentes en el país, ni el Ministerio de Educación ni la Dirección General de Servicio Civil (Departamen­to de Carrera Docente) efectúan pruebas para evaluar conocimien­tos y otros aspectos primordial­es a quienes aspiran a dar lecciones en las aulas, aunque existe un dictamen de la Sala IV del 2012 para que a todos los profesiona­les que deseen trabajar en el Estado se les hagan exámenes previos, incluidos los oferentes del magisterio nacional, pero el fallo se irrespeta.

Acreditaci­ón. En los últimos años, en el MEP han sido nombrados, en mayor cantidad, docentes graduados en las universida­des privadas. Especialis­tas en la materia recomienda­n que las carreras universita­rias en Educación deben estar acreditada­s por el Sistema Nacional de Acreditaci­ón de la Educaofrez­can ción Superior (Sinaes). Sin embargo, dicho aval no es una garantía absoluta de alta calidad de los egresados.

Por ello, el MEP y el Departamen­to de Carrera Docente del Servicio Civil deben someter a pruebas de conocimien­to y valoración personal a quienes

sus servicios docentes para escuelas y colegios públicos, a pesar de la férrea oposición de los sindicatos.

De lo contrario, nunca mejorará la calidad de nuestra educación, cuyo eje y motor primordial es, y será siempre, el educador. Tiene mucha razón la coordinado­ra del Informe Estado de la Educación, Isabel Román, al considerar que para mejorar la enseñanza, las políticas docentes deben ocupar un lugar prepondera­nte en el análisis y discusión, pues la calidad de los sistemas educativos mundiales gira alrededor de la idoneidad del cuerpo docente.

El mensaje que nos deja la reciente investigac­ión del Estado de la Nación es que, para enriquecer la calidad del sistema educativo nacional, hay que escoger aquellos factores que realmente son influyente­s.

Quien aspire a ser maestro o profesor debe ser evaluado antes de la contrataci­ón

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica