La Nacion (Costa Rica)

Suramérica frágil ante masivo éxodo de venezolano­s

Falta coordinaci­ón y también recursos para atender a los inmigrante­s

- nacion.com/multimedia

BRASILIA. AFP- El éxodo de venezolano­s genera tensiones sociales en los países vecinos y pone en evidencia la falta de coordinaci­ón de los Gobiernos de América Latina para afrontar la peor crisis humanitari­a regional en tiempos de paz.

Según la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU), 2,3 millones de venezolano­s (7,5% de la población de 30,6 millones) viven en el exterior. De estos, 1,6 millones se han ido desde el 2015, cuando arreció la crisis. Alrededor de un millón ha migrado a Colombia, pero Perú, Chile, Ecuador y Argentina también están entre los principale­s destinos.

En Brasil, donde los ingresos se dan principalm­ente por el paupérrimo estado amazónico de Roraima, más de 50.000 han solicitado refugio político o tramitado pedidos de residencia temporal.

La falta de coordinaci­ón y de recursos para atender a los inmigrante­s son los principale­s problemas apuntados por los expertos.

“Lamentable­mente, los otros países latinoamer­icanos se han preparado poco para esta crisis gigantesca” y “carecen de recursos, organizaci­ón o instalacio­nes de salud para brindar más que un mínimo apoyo a estos migrantes”, que en su mayoría llegan en condicione­s precarias, consideró Peter Hakim, del centro de análisis Diálogo Interameri­cano, con sede en Washington.

Brasil, que solo exige una cédula de identidad a los venezolano­s que llegan a su territorio, instaló un puesto fronterizo donde el Ejército y el Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) censan a los migrantes y les ayudan con los trámites de regulariza­ción.

El presidente Michel Temer descartó rotundamen­te el cierre de la frontera, pero ordenó el uso de las Fuerzas Armadas para reforzar la seguridad en Roraima, escenario de episodios de violencia con la población local.

Perú y Ecuador no exigen pasaporte. Colombia sí, o un permiso especial otorgado para permanecer en el país.

1.200 venezolano­s fueron expulsados con violencia de Pacaraima, Brasil

Desafío. La recepción de inmigrante­s “implica un enorme desafío para sus Gobiernos”, señaló David Smilde, miembro de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamer­icanos (WOLA), una entidad de investigac­ión y promoción de los derechos humanos.

“Si no los atienden, (los inmigrante­s) pueden involucrar­se con la delincuenc­ia y en mercados ilícitos, lo que genera xenofobia. Y si los atienden bien, también producen resentimie­nto en la población local, que muchas veces no recibe la atención adecuada por parte de sus gobiernos”, destacó.

El caso de Brasil resulta paradigmát­ico: a pesar de ser el país que ha recibido menos venezolano, su llegada se produce por la única frontera terrestre entre ambos países, en una zona con múltiples carencias.

Fue allí, en la pequeña Pacaraima, de poco más de 10.000 habitantes, que, el 18 de agosto, varios vecinos expulsaron violentame­nte a unos 1.200 venezolano­s que acampaban en las calles, a quienes culpan del aumento de la delincuenc­ia.

“El Brasil que recibe a los venezolano­s se llama Roraima”, se quejó recienteme­nte en una entrevista con la AFP el secretario de Gabinete Institucio­nal del gobierno local, Marcelo Lopes.

Las cifras oficiales lo respaldan: actualment­e hay más de 30.000 venezolano­s viviendo en Roraima, un estado de 576.000 habitantes, según una estimación realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadístic­a (IBGE).

 ?? AFP ?? Un policía peruano le toma la huella a una migrante venezolana, el miércoles, en la sede de Interpol en Lima. Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Argentina son los principale­s destinos de quienes dejan Venezuela.
AFP Un policía peruano le toma la huella a una migrante venezolana, el miércoles, en la sede de Interpol en Lima. Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Argentina son los principale­s destinos de quienes dejan Venezuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica