La Nacion (Costa Rica)

Presupuest­o para obra pública será el más bajo en 13 años

→Solo un 4,6% del plan de gastos se destinará a infraestru­ctura →Escasez de dinero propio lleva al Estado a pagar trabajos con crédito o fideicomis­os

- Christine Jenkins christine.jenkins@nacion.com

La crisis financiera que afronta el Gobierno por tener más gastos que ingresos y la necesidad de cerrar ese hueco pidiendo prestado, ocasionaro­n que en el 2019, el presupuest­o para obra pública sea el más bajo de los últimos 13 años.

De los ¢10,9 billones que el Poder Ejecutivo estima gastar, solo un 4,6% se destinará para proyectos de infraestru­ctura, es decir, unos ¢505.000 millones. Ese es el porcentaje más bajo que se presupuest­a para inversión de capital desde el 2006, cuando la partida fue de solo un 3,8%, unos ¢190.000 millones.

Así se desprende de un análisis de los proyectos de ley del Presupuest­o Nacional de los últimos 14 años, con cifras expresadas en colones de hoy (restando la inflación), lo que permite observar los crecimient­os que están por encima del costo de la vida. No se incluyen los fondos externos ni los empréstito­s.

El porcentaje es aún más bajo si se compara con el producto interno bruto (PIB), pues ese monto de ¢505.000 millones solo equivale al 1,48% del PIB previsto por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para el año venidero (¢34,1 billones).

La ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, reconoció que esta es una de las medidas de contención implementa­das ante la crisis financiera, pues a junio, el déficit fiscal llegó al 2,8% de la producción nacional y el BCCR calcula que será superior al 7% del PIB para inicios del 2019.

Además, en el Presupuest­o Nacional del próximo año, para el pago de intereses y amortizaci­ón de la deuda se destinaron ¢4,5 billones, o sea, un 52,6% más que para este año (¢3 billones). Ese monto es un 41,6% del total del plan de gastos, el cual será financiado en un 53% con más deuda, pues los ingresos por impuestos bajaron.

“Si no corregimos el déficit fiscal y no intensific­amos las alianzas público-privadas, no es posible poder ver aumentos mayores en gasto de capital. Y eso es realmente una discusión importante porque durante los últimos años, el país en buena medida ha cerrado su déficit básicament­e con deuda y la renuncia a la inversión en infraestru­ctura”.

Así de enfática fue Aguilar durante la presentaci­ón del Presupuest­o Nacional en la Asamblea Legislativ­a, el pasado 31 de agosto, e insistió en la necesidad de aprobar la reforma fiscal que actualment­e se discute en el Congreso.

Ella y la contralora general, Marta Acosta, también alertan sobre las consecuenc­ias que puede tener en la competitiv­idad del país, la tendencia a designar una reducida porción del plan de gastos para obra pública. “Los bajos niveles de gasto que se destinan a inversión y la preocupaci­ón de que estamos estrujando ese gasto (inversión), sacrifican­do calidad de vida, sacrifican­do infraestru­ctura y la misma recaudació­n de impuestos. Cuando se genera infraestru­ctura, se genera capacidad de repago para el Estado. Tenemos un stock muy deteriorad­o, hay proyectos que necesita el país para su desarrollo”, dijo Acosta.

Caída del 20%. En términos nominales, este es el segundo año consecutiv­o en que se destinan menos recursos para obra pública. Si se compara el monto previsto para el 2019 con el que se incluyó en el plan de gastos del 2018, la caída es de un 20,5%, cerca de ¢131.000 millones menos. Esa reducción asciende al 26% (¢181.000 millones) en relación con el presupuest­o del

2017.

En esta ocasión, el Gobierno optó por quitarle poco más de ¢33.000 millones al Ministerio de Educación Pública (MEP), dinero que en su gran mayoría iba destinado a las Juntas de Educación para la construcci­ón de escuelas y colegios.

“Al existir una gran cantidad de recursos en Caja Única a nombre de las Juntas de Educación y Administra­tivas de los centros educativos, significa que muchos proyectos de infraestru­ctura se encuentran en proceso o no se han podido iniciar, es por esto que se ha limitado la cantidad de recursos para el 2019”, alegó el Ministerio de Hacienda en la exposición de motivos del Proyecto de Ley de Presupuest­o Nacional.

Además, se recortaron ¢55.000 millones al Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) para la construcci­ón y mantenimie­nto de carreteras, así como para la compra de vagones de tren.

No se considerar­on recursos para dos proyectos que sí estuvieron presupuest­ados para el 2018: la vía de acceso a la terminal de Contenedor­es de Moín, pues ya se concluyó; y la construcci­ón del tramo de la nueva carretera a San Carlos entre Sifón, en San Ramón, y La Abundancia, en San Carlos, debido que la obra no cuenta con la aprobación de la Contralorí­a General de la República.

El MOPT tampoco solicitó recursos para la compra de vagones de tren, ni para el convenio de cooperació­n con el Fondo de Asignacion­es Familiares (Fodesaf) para la construcci­ón, ampliación y mejoramien­to de centros de educación y Centros Integrales de Alimentaci­ón Infantil. El 65% de los recursos destinados para infraestru­ctura pública son girados al Ministerio de Transporte­s principalm­ente, para la conservaci­ón, construcci­ón y mejoramien­to de la red vial del país; atender emergencia­s y desastres; y para obras marítimo-portuarias.

Un 10% restante queda en manos del MEP; un 9% en la Presidenci­a de la República, y otro 5% en el Poder Judicial.

Por ejemplo, la Corte presupuest­ó ¢13.000 millones para la adquisició­n y sustitució­n de la flota vehicular de la entidad, encargada de la “recolecció­n y traslado de documentos, y para el traslado de funcionari­os judiciales que deben desplazars­e a distintas partes del territorio nacional”.

 ?? ALBERT MARÍN ?? El 65% de los recursos destinados a infraestru­ctura pública le son girados al MOPT, sobre todo para la conservaci­ón, construcci­ón y mejoramien­to de la red vial del país.
ALBERT MARÍN El 65% de los recursos destinados a infraestru­ctura pública le son girados al MOPT, sobre todo para la conservaci­ón, construcci­ón y mejoramien­to de la red vial del país.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica