La Nacion (Costa Rica)

Ottón esboza escenarios si fracasa el plan fiscal

→ Advierte de que la gente sufriría por la inflación, elevadas tasas y desempleo

-

con deuda, por ejemplo), en el que se tramita un proyecto de ley para evitar una crisis, pero que encara la oposición de los sindicatos públicos.

Según dice, se trata de un país en el cual el déficit fiscal no obedece a un incremento en obra pública, sino a un aumento del gasto corriente, como lo son los salarios del sector público.

Añade que se reformaron las pensiones de lujo y se aprobaron leyes contra el fraude fiscal de grandes empresas, pero, aun así, hay oposición a un plan fiscal con el inconvenie­nte de que mientras más tiempo pase, más dolorosas serán las medidas.

El economista añade estas condicione­s y supuestos:

el presidente y una mayoría de diputados hubiesen acordado un proyecto fiscal, en el cual el 80% de los nuevos ingresos fuesen a ser pagados por el 20% más rico de la población. También, si se limitaran algunos privilegio­s excesivos de los empleados públicos, pero se garantizar­a que el poder adquisitiv­o de su remuneraci­ón (salario real) seguiría creciendo año con año.

el presidente y los diputados de ese supuesto país hubiesen sido electos democrátic­amente.

una cantidad mínima de empleados públicos se levantaran en huelga y, para hacerla visible, obstaculiz­aran el flujo vehicular en algunos puntos estratégic­os, como una herramient­a para obligar a que se retirara el proyecto del Congreso.

un 97,5 de los trabajador­es del país (empleados, peones, empresario­s, dueños de pymes) se mantuviera­n en sus puestos.

Acto seguido, Solís escribe que, cumplidas esas condicione­s, su recomendac­ión sería apurar la aprobación del proyecto de ley, con tal de evitar las dos salidas más dolorosas.

“¿Qué consejo debería darse a las instancias democrátic­amente electas de ese supuesto país –el presidente y los diputados– ante las intencione­s de manifestan­tes que suman una pequeñísim­a minoría? Ante ese cúmulo de circunstan­cias, el consejo a las autoridade­s de ese supuesto país sería que el proyecto de ley no se retirara, sino más bien que se votara cuanto antes”, urgió el exlegislad­or.

Y si eso no ocurre, añade, existen estas otras dos posibilida­des para reducir el déficit:

“Eliminar la construcci­ón de obras por el Gobierno, congelar los salarios nominales de sus empleados, despedir un buen número o una combinació­n de las tres. Si se escogiese este camino, en el corto plazo, los primeros que sufrirían serían los empleados públicos, en el mediano plazo toda la población”.

“No hacer nada. En este caso las tasas de interés, el tipo de cambio, la inflación y el desempleo en ese supuesto país se elevarían sustancial­mente. Si se escogiese este camino, en el corto y en el mediano plazo, sufriría toda la población de ese país”, escribió el exlegislad­or y fundador del PAC.

“NO HACER NADA. EN ESTE CASO LAS TASAS DE INTERÉS, EL TIPO DE CAMBIO, LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO EN ESE SUPUESTO PAÍS SE ELEVARÍAN SUSTANCIAL­MENTE. SI SE ESCOGIESE ESTE CAMINO, EN EL CORTO Y EN EL MEDIANO PLAZO, SUFRIRÍA TODA LA POBL ACIÓN DE ESE PAÍS.

Ottón Solís Excongresi­sta del PAC

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Ottón Solís Fallas se desempeña como representa­nte del país ante el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE). El economista ha propugnado por la aprobación de una reforma fiscal.
RAFAEL PACHECO Ottón Solís Fallas se desempeña como representa­nte del país ante el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE). El economista ha propugnado por la aprobación de una reforma fiscal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica