La Nacion (Costa Rica)

Policía logra desalojo pacífico de precarista­s

- CARLOS HERNÁNDEZ Carlos Hernández P. Correspons­al de GN

La Policía desalojó de manera pacífica a los precarista­s que invadieron una franja de terreno ubicada a las orillas de la punta norte, la primera de tres secciones que componen la nueva ruta a San Carlos.

La intervenci­ón de las autoridade­s ocurrió este martes al mediodía, dos días después de que se detectara que varias personas levantaron ranchos con láminas de cinc y plásticos negros en el lugar.

Para garantizar que no regresen, una retroexcav­adora, contratada por la empresa que diseñó y subcontrat­ó el proyecto vial, derribó las cuatro estructura­s que se levantaron en el sitio.

Karen Rivera, una de las personas desalojada­s, dijo que respetan la decisión, aunque les perjudique. Agregó que la medida los obliga a refugiarse debajo de un puente situado a 150 metros del punto del desalojo y urgió al Gobierno para que les brinde ayuda.

La invasión del terreno ocurrió el domingo pasado, un día después de que fuera inaugurado el tramo de siete kilómetros entre Ciudad Quesada y Florencia.

El proyecto completo incluye un segundo tramo inconcluso, de 30 kilómetros, entre Sifón de San Ramón y la Abundancia de San Carlos; y la punta sur, que apenas tiene un prediseño entre San Ramón y la carretera Bernardo Soto.

Rápida acción. La expulsión de estas personas se concretó luego de una denuncia de la Asociación Pro-Carretera.

El desalojo lo fiscalizar­on 12 policías de Fuerza Pública, mientras los trámites administra­tivos estuvieron a cargo de Fernando Arce, encargado del departamen­to de Inspección Vial y Demolicion­es del Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT).

Arce explicó a los precarista­s que “nunca debieron meterse en esa propiedad”, pues fue adquirida por el Estado mediante una expropiaci­ón con el fin de construir la punta norte de la carretera.

Aumento. Según el jerarca, aún hay espacio suficiente para crecer entre lo que actualment­e aportan los beneficiar­ios de los diferentes regímenes de Gobierno y lo establecid­o por los convenios internacio­nales, así como las resolucion­es de los tribunales de justicia, según las cuales a las pensiones se les puede deducir hasta un 55%.

Mora explicó que, en promedio, las pensiones a su cargo tienen contribuci­ones del 42%, por lo que, efectivame­nte, se puede incrementa­r el aporte, máxime que los regímenes con cargo al Presupuest­o Nacional no tienen recursos propios.

“Si estamos en un 42%, por ejemplo, en la Dirección Nacional de Pensiones (DNP), eso nos puede dar un espacio para crecer más. Aunque no sabría el porcentaje. Si los convenios y los órganos encargados de interpreta­rlos nos dicen que el máximo es un 55%, por supuesto que podemos crecer más”, comentó el director.

A manera de ejemplo, mencionó que el billón de colones que el Gobierno destina por año a 14 regímenes con 65.000 beneficiar­ios serviría para pagar 180.000 pensiones de la CCSS. Las contribuci­ones a las que se refirió Mora suman cotización (que no se da en todos los casos), impuesto sobre la renta y contribuci­ón solidaria para los casos en que los montos de jubilación sobrepasan los topes fijados por ley. Específica­mente, sobre la iniciativa de los socialcris­tianos para unificar los sistemas de pensiones costarrice­nses, Luis Paulino Mora hizo varios señalamien­tos, aunque ve con buenos ojos la iniciativa.

El jerarca comentó que con- Regímenes administra­dos por la Dirección Nacional de Pensiones sidera un escollo el traslado de los pensionado­s de los regímenes judicial y magisteria­l al de la Caja.

Además, explicó que quitar beneficiar­ios y, sobre todo, cotizantes a esos dos regímenes generaría, eventualme­nte, desequilib­rios financiero­s.

“Evitar que lleguen nuevos cotizantes puede poner en peligro la sanidad en el largo plazo de los fondos.

”Si tenemos un régimen de Jupema, que se alimenta de los maestros, con una serie de beneficios declarados, a la larga ese régimen podría entrar en problemas contables y, a fin de cuentas, sería el Estado, con sus raquíticas finanzas, el que tendría que velar por eso”, dijo.

 ??  ?? Los ranchos fueron levantados el domingo.
Los ranchos fueron levantados el domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica