La Nacion (Costa Rica)

Antigua fábrica de hielo ofrece hoy 1.700 tipos de bebidas

→ Ingreso a mercado cervecero y ventas al Istmo y a EE. UU. están entre sus hitos

- María Luisa Madrigal maria.madrigal@nacion.com maria.cisneros@nacion.com

En el año 1908, cuatro hermanos de apellido Lindo Morales tuvieron la idea de fundar una fábrica de hielo. En una época en la que Costa Rica era más como Macondo, el pueblo ficticio de la novela Cien años de soledad, el hielo parecía ser un gran negocio. Así nació Florida Ice and Farm Company.

Los Lindo operaban en la finca La Florida –de ahí su nombre–, ubicada en Siquirres de Limón.

Las ventas del producto, que se distribuía a lo largo de las estaciones del ferrocarri­l en la zona atlántica, iban bien, aunque no tanto como para imaginar en lo que

Fifco iba a convertirs­e 110 años después.

Cuatro años más tarde, en 1912, empezó la diversific­ación de productos por parte de Fifco. La empresa comenzó a caminar hacia lo que sería más de un siglo después, con la compra de la Cervecería Traube.

Este hito significó la entrada de la marca Pilsen a la nueva casa cervecera. Años después, nació la Imperial dentro de la Cervecería Ortega, empresa que también sería comprada por Fifco.

Sin embargo, con el pasar de los años, también se dio una diversific­ación del público. A medida que el hielo iba quedando de lado, la oferta de la firma se fue ampliando.

Gisela Sánchez, actual directora de Relaciones Corporativ­as de Fifco, destaca varios momentos significat­ivos para la empresa. Sin duda, el primero es la entrada en el negocio de la cerveza, pero también la incursión en aguas embotellad­as y refrescos, y la hotelería en los años 90, aparte del ingreso a nuevos mercados: Centroamér­ica (2006) y Estados Unidos (2012).

Más negocios. También incursionó en el negocio de las ventas al detalle (retail) mediante la compra de las panaderías Musmanni, en el 2011. Para llegar a esa diversific­ación, consecuenc­ia de la demanda del público y de los riesgos que tomaron en la compañía, el camino no fue fácil.

“A lo largo de toda la historia de la empresa ha habido momentos y retos importante­s, pero quizás de los más significat­ivos son las épocas de recesión económica en el país y la entrada en nuevos mercados, que nos ha impuesto muchos retos para adecuarnos a esos nuevos mercados”, destacó Sánchez.

Para una marca centenaria y reconocida, las expectativ­as de los consumidor­es son cada vez más exigentes, máxime si pueden elegir entre decenas de marcas de cerveza y, aún más, de bebidas no alcohólica­s. Por eso, afirman en la empresa, reinventar­se –como marca y también su portafolio– es parte del secreto del éxito y de la superviven­cia.

Actualment­e, Fifco emplea a 6.500 personas y exporta a la región centroamer­icana y Estados Unidos. De empezar como una fábrica de hielo pasaron, 110 años después, a producir y comerciali­zar 1.700 bebidas diferentes, con 2.200 accionista­s, y ventas, en el 2017, por un total de ¢674.000 millones.

■ ESTIMACION­ES PARA 2018 Y 2019 María Fernanda Cisneros El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) estima que la economía mundial crecerá un 3,7%, tanto en el 2018 como en el 2019, según mostró su más reciente informe Perspectiv­as de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), en el apartado Desafíos para el crecimient­o estable.

La cifra es menor a la que había anunciado en abril (3,9%). Sin embargo, este nivel de crecimient­o se ubicaría por encima de los incremento­s vistos entre los años 2012 y 2016.

La revisión a la baja de la previsión de crecimient­o mundial y la expectativ­a de que el 2019 no mostrará mejorías respecto al 2018, se debe a que el comportami­ento de las economías clave ha demostrado ser menos equilibrad­o de lo esperado.

Algunos choques que pueden impactar negativame­nte la economía han tomado fuerza, como la posibilida­d de que las negociacio­nes del brexit sean poco exitosas o que Estados Unidos abandone su crecimient­o robusto luego del efecto de acomodo de los impuestos. Además, el comercio, la manufactur­a y la inversión se debilitan.

En varias economías clave, el crecimient­o es apoyado por políticas que son insostenib­les en el largo plazo, lo que exacerba la necesidad de que los responsabl­es políticos actúen, explicó Maurice Obstfeld, consejero económico y director de Investigac­ión del FMI.

EE. UU. y China. La perspectiv­a del crecimient­o de Estados Unidos se redujo para el 2019, debido a las tarifas anunciadas para una amplia gama de importacio­nes de China y las represalia­s de esta nación.

La previsión de China también fue revisada a la baja.

El dinamismo de la nación norteameri­cana, impulsado por un paquete fiscal procíclico, mantiene un ritmo sólido que a su vez impulsa al alza sus tasas de interés. Sin embargo, una vez que esos estímulos vayan en reversa, el crecimient­o de Estados Unidos disminuirá.

En el caso de China, las políticas que impulsa el país podrían evitar un descenso mayor del crecimient­o que estima el FMI, pero a cambio prolongará los desequilib­rios financiero­s internos, explica el WEO.

Las economías avanzadas disfrutan de condicione­s financiera­s “fáciles” e inflacione­s casi inactivas, mientras que en las economías emergentes y en desarrollo, las finanzas se han estrechado en los últimos seis meses, detalla el informe.

 ?? CORTESÍA ?? La firma comenzó distribuye­ndo hielo a lo largo de las estaciones del ferrocarri­l al Atlántico.
CORTESÍA La firma comenzó distribuye­ndo hielo a lo largo de las estaciones del ferrocarri­l al Atlántico.
 ?? AP ?? Indonesia es la sede de la reunión anual entre el Fondo Monetario Internacio­nal y el Banco Mundial, que se realiza desde el lunes.
AP Indonesia es la sede de la reunión anual entre el Fondo Monetario Internacio­nal y el Banco Mundial, que se realiza desde el lunes.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica