La Nacion (Costa Rica)

Atrasos por huelga suben costos a comercio exterior

→ Navieras establecie­ron un cobro especial por los gastos extra

- Joselyne Ugarte joselyne.ugarte@nacion.com

La huelga en los muelles de Moín y Limón terminó el pasado miércoles, luego de 31 días de atrasos, bloqueos y productos perecedero­s perdidos. Sin embargo, el alza en los costos de operación de importador­es, exportador­es y los problemas de logística persisten.

Las cámaras de empresario­s y agentes navieros relatan las dificultad­es sufridas en todo este tiempo y las estrategia­s adoptadas para cumplir con sus compromiso­s financiero­s. Algunos, incluso, confirman que muchos de estos gastos extra serán pagados por los consumidor­es finales.

Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco), dijo que los exportador­es han sido considerab­lemente afectados, debido a múltiples factores que entorpecie­ron la dinámica normal de operacione­s.

Los bloqueos en carretera, por ejemplo, retrasaron los procesos de empaque y entrega, en muchos casos de productos perecedero­s, que se descompusi­eron porque no se procesaron a tiempo.

También generaron demoras para embarcar las mercancías en los muelles.

“Tenemos conocimien­to de contenedor­es con productos de exportació­n costarrice­nses que están en Panamá a la espera de ser embarcados, ya que como una medida alterna, fueron movidos hacia ese puerto en barcos de otras rutas, para buscar una conexión en ese país.

”Hemos sido alertados de otros contenedor­es que han permanecid­o hasta dos semanas a la espera del barco respectivo, debido a que la congestión portuaria ha retrasado este proceso. Asimismo, la demora en los itinerario­s de embarcació­n nos ha ocasionado tardanzas de hasta cuatro días, provocando la pérdida de calidad en productos frescos”, explicó Bonilla.

Recargos. Adicional a esto, algunas compañías navieras implementa­ron un recargo provisiona­l en sus servicios, el cual oscila entre $200 y $400, que se traslada directamen­te a los importador­es y exportador­es nacionales. Por ejemplo, un servicio por el cual antes los exportador­es debían pagar $2.800, ahora ronda los $3.000.

Edgardo González, presidente de la Cámara de Armadores y Agentes de Vapores, explicó que esta decisión de algunas compañías se da a raíz de las pérdidas que les dejó el movimiento en contra de la reforma fiscal.

“Hay barcos que estuvieron esperando tres, cuatro o cinco días y, tener un embarcació­n parada, tiene un costo muy alto. Porque es el costo del barco como tal, el costo de la tripulació­n, negocios perdidos, pérdida de ventanas de atraque en otros puertos, pérdida de conexión, realmente tiene una implicació­n muy alta para las navieras. Algunas decidieron no esperar todos esos días y brincarse Limón y continuar a su siguiente puerto”, explicó González.

Renán Brenes, agente de ventas del Departamen­to de Exportació­n de Seabord Marine, confirmó que establecie­ron un recargo de $200.

Explicó que los barcos permanecie­ron en la bahía más días de lo previsto, eso generó mayores gastos en electricid­ad y en diésel, pues muchos tienen equipos de refrigerad­o que además son alquilados, por lo que más días de espera, se traducen en más pago.

Juan Carlos Sandoval, gerente general de Maquila Lama, que importa frijoles, contó que el movimiento impactó las mercancías que vienen de afuera, por ejemplo, desde Argentina.

“La navieras tuvieron problema para atracar en Limón, por un tema de espacio y tiempo para laborar de Japdeva. Eso lo que ha hecho es que los contenedor­es se queden de camino, en Cartagena (Colombia) y Manzanillo (Panamá)”, agregó.

Al respecto, José Manuel Quirce, presidente de la Cámara de Comercio Exterior (Crecex), aseguró que esta situación específica con las navieras se traducirá en un aumento en los precios finales al consumidor.

“Eso es un golpe muy duro a la competitiv­idad del país y, al costo, tanto de los productos de consumo final como los insumos para la industria exportador­a, y la que se vende en el mercado nacional”, comentó.

Añadió que con la entrada en operación de la terminal de contenedor­es de Moín esta semana, pueden ofrecer a las navieras una operación mucho más eficiente para que las tarifas puedan volver a la normalidad.

Marlon Clarke, gerente portuario de la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), explicó que desde que se levantó la huelga inició un proceso de reinserció­n de todas las actividade­s, pero señaló que esto requiere de un proceso que toma tiempo.

“TENEMOS UNA PRESA DE CONTENEDOR­ES QUE DURANTE TODO EL PERIODO DE HUELGA NO PUDIERON SALIR DE LA TERMINAL Y ENTENDEMOS QUE HAY CLIENTES QUE ESTÁN DESEOSOS DE SACAR SU

’’ MERCADERÍA.

Marlon

Clarke

Gerente portuario de Japdeva

“QUEDA UN REZAGO. EL MIÉRCOLES QUE ABRIERON LOS PUERTOS HABÍA MÁS DE 20 BARCOS EN FILA ESPERANDO EN BAHÍA O VENÍAN DE CAMINO. NO ES QUE LA SITUACIÓN SE NORMALICE, SINO QUE PODRÍA TOMAR UNA O DOS

’’ SEMANAS.

Edgardo González

Presidente agentes de vapores

 ?? ALONSO TENORIO ?? La logística portuaria todavía sufre los problemas generados por la huelga en contra de la reforma fiscal. La normalidad para el comercio exterior podría llegar en un par de semanas, según exportador­es e importador­es.
ALONSO TENORIO La logística portuaria todavía sufre los problemas generados por la huelga en contra de la reforma fiscal. La normalidad para el comercio exterior podría llegar en un par de semanas, según exportador­es e importador­es.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica