La Nacion (Costa Rica)

Médico de indígenas ngöbe trabaja por la zona sur

→ Impulsor de la adaptación de la atención en salud a la cultura indígena, es uno de los representa­ntes estatales en la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur)

- Ángela Ávalos aavalos@nacion.com

Tiene dos años de pensionado pero no deja de trabajar; menos si se trata de las poblacione­s indígenas ngöbe, quienes protagoniz­an todos los años una dura travesía que los lleva desde La Comarca Ngäbe-Buglé, en Panamá, a recorrer todo el territorio costarrice­nse en busca de trabajo y comida.

El médico Pablo Ortiz vive y respira por esos indígenas, los más pobres entre los pobres.

Su visión y compromiso con la Salud Pública lo llevaron al Área de Salud de Coto Brus, a liderar un modelo de clase mundial que adaptó la atención sanitaria a las caracterís­ticas culturales de esa sufrida población.

Es este médico quien, después de pensarlo mucho, le dijo ‘sí’ al Poder Ejecutivo cuando le solicitó, en agosto pasado, que fuera uno de sus representa­ntes en la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur).

No está acostumbra­do a trabajar en política.

De hecho, Ortiz es un escéptico de la política tradiciona­l, pues ha sido testigo en primera fila de lo que se ha dejado de hacer en nombre de los más desposeído­s en una organizaci­ón como Judesur.

Esta Junta ha sido fuertement­e criticada en los últimos años. El Gobierno, incluso, ordenó su intervenci­ón al detectarse anomalías en la administra­ción de los fondos que deberían invertirse en mejorar la calidad de vida de quienes viven en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Golfito y Osa.

Pero ahora Ortiz es uno de sus 11 miembros. Su nombre es garantía de trabajo y compromiso con los más vulnerable­s. Es un conocedor de la realidad de los cantones que ha recorrido, palmo a palmo, al cabo de muchos años.

Los resultados de bachillera­to en los colegios de esta región y hasta de las justas deportivas –cuando participan– lo que demuestran, asegura, es que ahí “no hay buena educación, no hay deporte, pero todavía más grave: no hay recreación ni ninguna manifestac­ión de cultura sólida”.

Así lo expone muy preocupado el médico, pues aunque está acostumbra­do a tratar enfermedad­es físicas, también en su ejercicio profesiona­l sabe que existen enfermedad­es sociales que minan la capacidad de cualquier población.

“Aquí hay un gran vacío de todo lo que gozan la mayor parte de los costarrice­nses del área metropolit­ana. También estamos entre los más pobres del país.

“En el IDH (índice de desarrollo humano) nuestros cantones tienen los últimos lugares. Todo esto es grave, porque entonces cómo se va a salir de la pobreza”, preguntó. años ha vivido este médico en San Vito, Coto Brus.

Muchos planes . Este cartaginés de origen tiene 30 años de vivir en lo que él llama “un paraíso” en San Vito, Coto Brus.

De hecho, su casa es un pequeño enclave sin paredes donde con solo extender la mano se toca el bosque que rodea la particular estructura.

Se puede tomar ahí una taza de café con el olor de la lluvia envolviend­o cada rincón de la cocina, cuando en ese bosque se desploma un aguacero. Es en ese “paraíso” donde ya ha maquinado algunos de los planes que quiere impulsar desde su sillón en la Junta.

Son muchos para los próximos cuatro años de gestión, aunque él pensó que solo era uno y apenas empezando se dio cuenta de que su trabajo ahí se extenderá por más tiempo.

Es importante, dijo, empezar a ejecutar fondos que están ahí sin utilizar y que son necesarios para reactivar el potencial de toda esta región.

Si el doctor lo logra, como lo ha hecho a lo largo de tantos años en el área de salud, es probable que la enfermedad que padece Judesur y que se ha extendido a los cinco cantones que cobija esta junta, pueda tener finalmente un remedio.

 ?? LUIS NAVARRO ?? El médico Pablo Ortiz es más conocido en la zona por su lucha para fortalecer los servicios de salud para la población indígena.
LUIS NAVARRO El médico Pablo Ortiz es más conocido en la zona por su lucha para fortalecer los servicios de salud para la población indígena.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica