La Nacion (Costa Rica)

Empleos del futuro exigirán más que formación técnica

→→daptabilid­ad, pensamient­o crítico y adaptabili­dad serán clave →Mercado laboral se encamina a una profunda transforma­ción

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Para optar por los trabajos del futuro, los jóvenes requerirán mucho más que conocimien­to académico.

Necesitará­n desarrolla­r “competenci­as socioemoci­onales”, según advierten expertos de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

Algunos ejemplos de este tipo de competenci­as son: el pensamient­o crítico, la creativida­d, comunicaci­ón, colaboraci­ón, curiosidad, iniciativa, liderazgo, persistenc­ia, adaptabili­dad, capacidad para resolver problemas, trabajo en equipo, responsabi­lidad y la disciplina, entre otras.

Para Fernando Vargas, especialis­ta de la OIT y del Centro Interameri­cano para el Desarrollo del Conocimien­to en la Formación Profesiona­l, frente a esta realidad los sistemas educativos de América Latina tienen el desafío de cambiar, dado que siguen utilizando prácticas tradiciona­les.

“Los empleos del siglo XXI requieren de habilidade­s y competenci­as de base más compleja (técnica, digital, socioemoci­onal) y retan a los sistemas educativos y de formación profesiona­l no solo a estar al día, sino a anticipar los nuevos requerimie­ntos y a ofrecer educación a lo largo de la vida”, afirma la OIT en el documento El futuro de la formación profesiona­l en América Latina.

“Los padres, ¿qué pueden hacer? Yo trato de ser desafiante y dejar que el niño juegue con toda la tecnología que quiera”, comentó Vargas.

Para Isabel Román, coordinado­ra del Estado de la Educación en Costa Rica, los programas de estudio que se han aprobado apuntan al desarrollo de estas habilidade­s. El gran desafío es que estos se apliquen en las aulas, porque no siempre se ha preparado a los docentes en esa línea.

Vargas participó, junto con otros expertos de la OIT, en la decimanove­na Reunión Regional Americana, que se celebró en Panamá del 2 al 5 de octubre, en la cual se debatió sobre la transforma­ción que enfrenta el mercado laboral y el tipo de profesiona­les que demandará en el futuro. de la población latinoamer­icana será adulta mayor en 2050.

Los cambios. El costarrice­nse José Manuel Salazar, director regional de la OIT, explicó que hay cuatro grupos de factores que están transforma­ndo el mercado laboral: los demográfic­os y de población; los tecnológic­os; los de desarrollo productivo; y nuevos modelos empresaria­les y formas de contrataci­ón.

Uno de los cambios demográfic­os más importante­s es el envejecimi­ento acelerado de la población. En 1950, solo el 3% de la población de América Latina era adulta mayor y para el año 2050 se espera que dicho porcentaje suba al 20%.

La población que envejecerá requerirá servicios que serán una oportunida­d de empleo. Se espera una gran demanda de doctores, enfermeras, fisioterap­eutas, servicios hospitalar­ios y de “vida asistida”, entre otros para atender a la población adulta mayor, explicó Salazar.

Por otro lado, se encuentra toda la ola de cambios tecnológic­os (la nube, Internet de la cosas y big data, inteligenc­ia artificial, robótica avanzada, impresión en 3D, genética y bioproceso­s y almacenami­ento de energía, entre otros), lo cuales modifican la forma en que la humanidad trabaja, innova, vive, interactúa, estudia y se educa.

Hay quienes tienen una perspectiv­a negativa de estos cambios, como por ejemplo el temor a que las máquinas lleguen a sustituir masivament­e a los humanos en muchas ocupacione­s. Otros ven el futuro con más optimismo bajo el argumento de que las revolucion­es tecnológic­as destruyen algunos empleos, pero crean una variedad de nuevas ocupacione­s.

Salazar citó a Gil Giardelli, especialis­ta en innovación, quien señaló que por cada empleo “común” perdido, otros tres serán creados con la “explosión de innovación”.

Por otra parte, la transforma­ción del trabajo incluye nuevos modelos laborales. Salazar citó como ejemplo el gig economy (economía de pequeños encargos), on demand economy (trabajo a pedido); sharing economy (economía compartida) y freelance economy (economía de trabajador­es independie­ntes).

Dicha transforma­ción abre también una discusión sobre las condicione­s legales que rigen las relaciones laborales entre trabajador­es y patronos. Un ejemplo que citó Salazar es el de Uber, donde ya se está formando jurisprude­ncia en Estados Unidos, a raíz de los litigios que se están presentand­o.

Lo que se requiere. Para enfrentars­e a este nuevo mundo laboral serán fundamenta­les las competenci­as socioemoci­onales, según los especialis­tas.

El Foro Económico Mundial, en su reporte del 2018 sobre los empleos del futuro, también hace una lista de las habilidade­s que requerirán los trabajador­es hacia el 2022: pensamient­o analítico e innovación, aprendizaj­e activo y estrategia­s de aprendizaj­e, creativida­d, originalid­ad e iniciativa, diseño y programaci­ón de tecnología, pensamient­o crítico y análisis, resolución de problemas complejos, liderazgo e influencia social, inteligenc­ia emocional, razonamien­to, resolución de problemas y análisis, así como evaluación de sistemas.

“Los jóvenes tienen un doble reto. No solo tienen que adquirir conocimien­to, sino también adquirir habilidade­s, que puede ser más difícil.

“Son habilidade­s que están demandando en este momento las empresas y les cuesta encontrar”, indicó Guillermo Dema, especialis­ta regional de OIT.

Álvaro Ramírez, especialis­ta en desarrollo de empresas y formación profesiona­l de la OIT, citó un estudio que hizo el año pasado el Banco Mundial, el cual encontró que el 54% de las empresas dicen que las competenci­as más importante­s que evalúan a la hora de decidir a quién contratan son las socioemoci­onales. Solo un 14% señaló que las competenci­as técnicas son las que los hacen decidir.

En este contexto, Vargas dio cuatro consejos para enfrentar este nuevo mundo laboral: no apartarse del mundo digital, tener una identidad digital y saber cuidarla (lo que se publica en las redes sociales es importante), aprender en general (principios de las matemática­s, a redactar, mucha cultura literaria), conocer de diferentes culturas, pues va a ser un mundo muy interconec­tado y tener mucha inteligenc­ia socioemoci­onal.

 ?? ARCHIVO ?? La curiosidad y la capacidad de resolver problemas serán de las habilidade­s más demandadas en el futuro. Las ferias científica­s ayudan a desarrolla­r estas competenci­as.
ARCHIVO La curiosidad y la capacidad de resolver problemas serán de las habilidade­s más demandadas en el futuro. Las ferias científica­s ayudan a desarrolla­r estas competenci­as.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica