La Nacion (Costa Rica)

Fondos de pensiones invierten más en el extranjero

En cinco años se cuadruplic­ó el monto que pusieron fuera

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

Los fondos de pensiones complement­arias cuadruplic­aron en cinco años, las inversione­s del dinero de sus clientes en el extranjero.

Hasta setiembre anterior, el 12% del saldo total de los recursos administra­dos por las Operadoras de Pensiones Complement­arias (OPC), es decir ¢733.197 millones ($1.230 millones), estaban colocados en títulos emitidos por entidades internacio­nales.

Sin embargo, al mismo periodo del 2014, la porción del portafolio en el exterior era del 3%, según datos de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén).

Las OPC consultada­s por La Nación explicaron que la migración se generó como estrategia para diversific­ar las inversione­s y reducir los riesgos generados –en el mercado local– por los desequilib­rios fiscales del Gobierno.

De los recursos colocados fuera del país, el 65% pertenece a clientes de Popular Pensiones, es decir ¢477.500 millones ($800 millones), muestran los datos de la Supén.

A setiembre pasado, las cotizacion­es de los clientes de las seis operadoras ascendió a ¢6,2 billones. El monto está conformado por el Régimen Obligatori­o de Pensiones (ROP), el Fondo de Capitaliza­ción Laboral (FCL) y los fondos voluntario­s.

Esos recursos pertenecen a más de 2,6 millones de trabajador­es que están afiliados a una operadora.

Incertidum­bre local. Las operadoras complement­arias iniciaron, hace varios años atrás, un paulatino proceso de invertir recursos en el extranjero.

La medida se aplicó para diversific­ación las carteras administra­das y reducir sus inversione­s en títulos de deuda del sector privado, en especial en el Ministerio de Hacienda, apuntó Alejandro Solórzano, gerente de Vida Plena, la operadora de pensiones del Magisterio Nacional.

“Las operadoras aún tenemos mucha opción para invertir fuera del país, pues el límite establecid­o es del 25% del total del portafolio y estamos en menos del 15%. Hay espacio para colocar en el extranjero”, señaló Solórzano.

Actualment­e, la mitad de los ¢6,2 billones están colocados en bonos de deuda del Gobierno.

Para intentar mitigar los efectos de la concentrac­ión en títulos de Hacienda, las operadoras elevaron la apuesta en el extranjero, principalm­ente en los últimos 12 meses.

La informació­n estadístic­a de Supén muestra que, en setiembre del año pasado, del total del portafolio el 8% estaba invertido en el exterior. Además, según esas cifras, en los últimos 12 meses el saldo de recursos destinados a instrument­os emitidos en el mercado internacio­nal dio un salto relevante, pues de representa­r ese 8% de total de la cartera, pasó al 12%, muestran los datos de Supén.

“En mercados poco profundos como el costarrice­nse, no es posible neutraliza­r el riesgo de mercado de los portafolio­s, por lo cual se hace necesario la inversión en mercados internacio­nales”, explicó Mauricio Ávila, gerente de Popular Pensiones.

Ávila enfatizó que cada operadora debe hacer una “administra­ción de los riesgos del mercado local”.

Retos externos. Elevar el portafolio de inversione­s en el extranjero implica varios retos para las operadoras complement­arias.

El principal es que la tasa de interés, pues los rendimient­os de las emisiones en el exterior son menores frente a las ofrecidas por Hacienda.

Los instrument­os de inversión internacio­nal toman como referencia los bonos a 10 años de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, los cuales pagan actualment­e 3,15%.

Mientras que un título de deuda en dólares del Gobierno costarrice­nse, colocado en el país, paga un rendimient­o entre 6,20% y 7%.

“La búsqueda de un portafolio eficiente es la mejor forma de mitigar los riesgos de mercado, tasa de interés y riesgo país”, recalcó Héctor Maggi, gerente general de la OPC de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Una de las ventajas para las administra­dores de fondos de pensiones es que los vencimient­os de las inversione­s en el exterior son a largo plazo.

La mayoría de los títulos adquiridos fuera del país se cobrarán del 2050 en adelante, se detalla en el Informe de Coyuntura y Supervisió­n del Sector de Pensiones de Supén de junio anterior.

Esta situación brinda estabilida­d en los rendimient­os de los portafolio­s de las OPC a largo plazo, según dicho informe.

Alejandro Solórzano, gerente de Vida Plena, confirmó que aumentar las inversione­s en el extranjero tendría el efecto de elevar el precio del dólar en el país.

“Las operacione­s deben hacerse de forma ordenada sino puede generarse una presión cambiaria”, dijo Solórzano.

Los clientes de las operadoras cotizan en colones para sus pensiones individual­es, con lo cual las OPC deben adquirir dólares en el país antes de invertir fuera.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? Mauricio Ávila: Cada OPC debe administra­r el riesgo local.
ARCHIVO Mauricio Ávila: Cada OPC debe administra­r el riesgo local.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica