La Nacion (Costa Rica)

Dictadura fantasma

- Guiselly Mora jhidalgo@cato.org

NSin límites.

PERIODISTA o es necesario tener un Nicolás Maduro, un Daniel Ortega, un Evo Morales, un Recep Tayyip Erdogan, un Vladimir Putin, ni siquiera un Kim Jong-un en el poder para que casi 5 millones de personas deban subyugarse a los caprichos de un grupúsculo de tiranos que pelean sus privilegio­s como el perro hambriento roe el hueso hasta el tuétano.

La Corte Plena dio el primer golpe al disfrazar de noble ideal lo que no es más que la defensa de los intereses económicos de sus funcionari­os. De acuerdo con la gran mayoría de los magistrado­s, el artículo 167 de la Constituci­ón Política otorga autonomía al Poder Judicial en su organizaci­ón y funcionami­ento, lo cual es cierto. Pero agregaron de su cosecha: el 167 incluye la administra­ción del presupuest­o a discreción. Como decía el finado Hugo Chávez, “dentro de la Constituci­ón todo, fuera de ella, nada”.

Ya lo advertía el constituye­nte Mario Alberto Jiménez Quesada el 8 de setiembre de 1949 cuando se discutía la redacción del artículo 167: “¿Quién nos garantiza que en el seno de la Corte no se incuban también ciertos egoísmos y vanidades? ¿Quién nos garantiza que los señores magistrado­s no obrarán nunca guiados por las pasiones? Para algunos señores representa­ntes lo que la Corte dice siempre está bien dicho. Sus sentencias tienen el carácter de magister dixit. Se piensa que ahí no tienen cabida ni las pasiones, ni los intereses, ni los egoísmos, propios de todos los hombres. Yo no puedo compartir este criterio. Durante muchos años he estado muy cerca del Poder Judicial y me he dado cuenta de que los magistrado­s son hombres como todos los hombres, que se equivocan a menudo, con defectos, movidos por pasiones”. Debemos agregar que también las magistrada­s, como seres humanos, se dejan llevar hoy por las pasiones.

En las democracia­s maduras, como la nuestra, se admite que haya fallos contradict­orios cuando se trate de un mismo asunto, pero basta con un IQ, digamos como el de Donald Trump, para notar un patrón en las declarator­ias de huelga de la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo y el Poder Judicial.

Contrario a lo que creía Dora, protagonis­ta de Los justos, de Albert Camus, “hasta en la destrucció­n hay un orden, hay límites”. En el país de la economía donde, como reveló el viceminist­ro de Hacienda Nogui Acosta vivimos “a coyol quebrado, coyol comido”, para esos tiranillos el límite lo fijan Visa o Mastercard, no el estado de necesidad.

Los jueces Adriana Chacón, Bettzabé Gutiérrez y Luis Eduardo Mesén declararon legal la huelga de los trabajador­es de Recope revocando así la ilegalidad que había dictado en primera instancia el Juzgado de Trabajo, el 28 de setiembre.

Su interpreta­ción de la ley es que el suministro de combustibl­es no es un servicio esencial. Sin comentario­s. La gente inteligent­e no necesita argumentos para entender qué es un servicio esencial.

Especial análisis merece el fallo del juez Víctor Manuel Orozco Zárate, quien dictaminó que el Estado no pudo probar afectación en los servicios por la huelga de su patrono, el Poder Judicial.

La Procuradur­ía General de la República adujo en su alegato que la huelga era “política, lo cual es un movimiento contrario a las normas y principios que rigen el instituto de la huelga”.

Pero Orozco contestó: no, señor, “en Costa Rica pueden realizarse huelgas políticas en las que participen trabajador­es de diferentes sectores de las actividade­s de producción y de prestación de servicios, contra medidas gubernamen­tales que puedan afectar sus intereses sociales y económicos, teniendo como contrapart­e a las autoridade­s rectoras del Estado, o sea, contra políticas públicas como lo es en este caso”.

La huelga política no está contemplad­a en nuestra legislació­n. Orozco se la sacó de la manga.

Rebelión militar.

Ese grupúsculo tiene lo fundamenta­l para imponerle ya no al gobierno, sino a la sociedad, su capricho: al ejército costarrice­nse. A esos soldados sin fusiles los hemos alabado, glorificad­o, bendecido, enaltecido, consagrado y encumbrado durante 70 años. En sus manos, hemos puesto a nuestros hijos y, para mayor inri, les llamamos educadores.

Las pruebas PISA los desnudan. El sindicalis­mo los desprestig­ia. Su batalla está perdida para sus bolsillos por dondequier­a que lo miren, porque la reforma fiscal debe aprobarse si desean un país donde el dinero alcance para pagarles a la medida de las posibilida­des económicas del Ministerio de Hacienda.

Pero si la Sala Constituci­onal falla en contra de la reforma, como quizás ellos aplaudiría­n, llamen a los griegos. Los griegos saben mucho: inventaron en la antigüedad lo que hoy llamamos escuelas y también pusieron de moda hace poco el término default.

Sobre el perjuicio para los estudiante­s solo puedo citar a Miguel de Unamuno: “Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisió­n de esos conocimien­tos”.

Existe un patrón en las declarator­ias de legalidad de las huelgas de Recope y el Poder Judicial

En el ojo del huracán está la reforma procesal laboral, aprobada de manera casi unánime en la anterior Asamblea Legislativ­a y calificada por la administra­ción Solís como uno “de los principale­s logros de las últimas décadas”. En estas páginas, la abogada Paola Gutiérrez advirtió en el 2016 que la reforma “crea un estímulo a favor de las huelgas ilegales y consiente la impunidad de los huelguista­s que decidan apartarse de la ley”. Su oportuno análisis fue ignorado por los tomadores de decisiones y hoy estamos pagando el precio.

Pero no hay mal que por bien no venga. La huelga ha hecho que las autoridade­s caigan en la cuenta del gran error que fue la reforma. El presidente Alvarado ha salido a criticarla –después de que su partido fuera su gran promotor en el cuatrienio pasado– y el diputado Carlos Ricardo Benavides presentó un proyecto de ley, firmado por otros 30 legislador­es, que pretende reformarla para cerrar los portillos a abusos, como la posibilida­d de suspender labores en servicios esenciales o que no puedan rebajarse salarios retroactiv­amente cuando las huelgas han sido declaradas ilegales.

La iniciativa es perfectibl­e, señala Gutiérrez, pero sin duda debe ser la prioridad número uno del gobierno para el próximo año. Resulta impensable la tramitació­n de reformas adicionale­s al empleo público y a los regímenes de pensiones con la impunidad que actualment­e garantiza la reforma procesal laboral. Además, la ley no debe tener vacíos que sigan dando margen a interpreta­ciones judiciales permisivas, puesto que ha quedado demostrado que los juzgados laborales se han convertido en la última línea de defensa de la arbitrarie­dad sindical.

Al país le urgen muchas reformas estructura­les, pero para ello debe sobreponer­se del secuestro en que lo tienen los gremios. Por eso, la próxima gran reforma es enmendar el entuerto de la reforma procesal laboral.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica