La Nacion (Costa Rica)

OEA evalúa aplicar Carta Democrátic­a por crisis en Nicaragua

→ Uso de esa vía de diálogo se planteó en sesión presidida por Costa Rica

- Ximena Alfaro M. ximena.alfaro@nacion.com

Mecanismo usado para abrir vía de diálogo podría traer sanciones a gobierno de Ortega

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, anunció ayer que evalúa proponer la aplicación de la Carta Democrátic­a a Nicaragua, debido a las denuncias contra el gobierno de Daniel Ortega por violacione­s a los derechos humanos y por ordenar la expulsión de grupos de expertos del organismo en ese país.

“Al comenzar el camino de la Carta Democrátic­a se abre también un camino para que su gobierno reconsider­e sus acciones, la Carta así lo prevé. Quisiera aferrarme a esa última esperanza, a la esperanza de que usted (al embajador nicaragüen­se) y su gobierno recuperen la dignidad revolucion­aria”, manifestó Almagro en el cierre de una sesión extraordin­aria efectuada en Washington.

La Carta Democrátic­a es un mecanismo de diálogo de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), que se utiliza cuando la democracia de un Estado miembro está en peligro, y que puede conducir a sanciones como la expulsión de ese país del organismo.

Su artículo 20 faculta al secretario general o cualquier país miembro a convocar al Consejo Permanente para evaluar la situación.

La vicepresid­enta de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, también hizo un llamado a considerar la aplicación de la Carta Democrátic­a contra Nicaragua con el propósito de hallar una salida a la crisis política y social de esa nación.

“La Comisión llama a los Estados Miembros de la OEA a rechazar las violacione­s a los derechos humanos y los actos de represión que hoy mantienen en una situación crítica el goce y ejercicio de las libertades y derechos de la población nicaragüen­se, así como a considerar el cumplimien­to de las condicione­s que hacen aplicable la Carta Democrátic­a Interameri­cana al país”, declaró Arosemena en su intervenci­ón.

La sesión extraordin­aria surgió luego de que expertos de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) presentara­n un informe, el viernes anterior, en el que se reveló que en el país vecino se han registrado conductas que deben considerar­se como “crímenes de lesa humanidad”.

Para investigar las denuncias, la CIDH conformó el Grupo Interdisci­plinario Especial de Investigac­ión (GIEI) y el Mecanismo Especial para Nicaragua (Meseni), que se desplazaro­n a ese país, pero que fueron expulsados por el gobierno nicaragüen­se el 19 de diciembre.

Además, la sesión se organiza apenas unos días después de que policías ingresaron violentame­nte al medio 100% Noticias para detener a su director, Miguel Mora y a la periodista tica-nica, Lucía Pineda Ubau. Posición tica. Durante su intervenci­ón, el representa­nte alterno de Costa Rica, Antonio Alarcón Zamora, evitó referirse sobre si apoyaba o no la aplicación de la Carta Democrátic­a.

No obstante, Alarcón reiteró el “total rechazo y repudio” a la expulsión de los mecanismos de la OEA y exhortó a los países miembros a levantar su más enérgica protesta por las violacione­s crecientes a los derechos humanos en Nicaragua.

La intervenci­ón costarrice­nse estuvo a cargo de Alarcón, ya que la embajadora tica ante ese foro, Montserrat Solano, presidió la sesión.

Pese a no referirse a la Carta Democrátic­a, Solano destacó que el lenguaje diplomátic­o de Costa Rica ha tomado un tono más fuerte debido a la escalada de violencia en Nicaragua, la cual hasta el momento ha cobrado la vida de 325 personas.

“Llegar a utilizar la palabra condena es bastante fuerte, ya no deplora ni lamenta. Eso es un elemento importante a considerar dentro del desarrollo del lenguaje que hace Costa Rica y que también, poco a poco, va haciendo la OEA.

“Sé que ese proceso puede ser frustrante para algunos países, pero es un proceso político que toma tiempo”, señaló Solano.

“De la sesión de hoy (ayer), lo importante es el mensaje de que la OEA es una organizaci­ón que frente a lo que sucede en Nicaragua decidió reunirse y manifestar­se, no se quedó callada”, dijo.

La sesión fue convocada y presidida por Costa Rica ante la solicitud de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos.

 ?? CORTESÍA CASA PRESIDENCI­AL ?? El secretario general de la OEA, Luis Almagro, y la embajadora tica, Montserrat Solano, quien ayer presidió la sesión convocada para ver el caso de Nicaragua.
CORTESÍA CASA PRESIDENCI­AL El secretario general de la OEA, Luis Almagro, y la embajadora tica, Montserrat Solano, quien ayer presidió la sesión convocada para ver el caso de Nicaragua.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica