La Nacion (Costa Rica)

Ejecutivo aplicará 16 medidas contra el desempleo

→Mayores apuestas son los créditos para emprendedo­res y la formación en inglés →Débil crecimient­o económico de próximos cuatro años amenaza meta

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com VEA

Promete crédito a emprendedo­res y formación en inglés

El Gobierno plantea 16 medidas para reducir el desempleo entre 0,8 y 1,9 puntos porcentual­es, entre el 2019 y el 2022, en el Plan Nacional de Desarrollo que regirá en ese periodo.

De esta forma se pasaría de un desempleo del 9,2%, en el 2017, a un rango de entre 7,3% y 8,4% en el año 2022, usando como guía los datos de la Encuesta Nacional de Hogares.

Según los resultados de la Encuesta Continua de Empleo, al tercer trimestre de este año, la tasa de desempleo en el país era de 10,2%, lo cual implica que unas 242.000 personas buscaban trabajo (124.000 eran hombres y 118.000 mujeres).

En el Plan, el Gobierno reconoce que el país tiene un problema de desempleo estructura­l, pues los trabajos que se generan no calzan mayoritari­amente con el perfil de las personas que buscan trabajo, y que se requieren tasas de crecimient­o de la producción muy superiores a las actuales, para impactar significat­ivamente este indicador.

No obstante, afirma, las medidas propuestas lograrían un alivio a uno de los principale­s desafíos del país.

Las metas de crecimient­o económico más optimistas del plan son de 3,4%, en el 2019; 3,6%, en el 2020; 3,8%, en el 2021 y 3,3%, en el 2022.

Los 16 remedios incluyen mejorar la capacitaci­ón del trabajador por medio del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA), de programas del Ministerio de Trabajo, especialme­nte en inglés; y políticas para apoyar emprendimi­entos productivo­s con el Sistema de Banca para el Desarrollo, la economía social solidaria, liceos rurales y colegios técnicos.

La evolución de las metas se podrá acceder en tiempo real, a partir del 2019, en la página web del Ministerio de Planificac­ión.

Las dos intervenci­ones que más ayudarían a reducir la desocupaci­ón son los 32.000 empresario­s beneficiar­ios del Sistema de Banca para el Desarrollo que recibirían capacitaci­ón, y las cerca de 15.000 personas que se capacitarí­an en inglés por medio de la Estrategia de Alianza para el Bilingüism­o. R

TABLA “MEDIDAS PROPUESTAS...”. ¿Es suficiente? Pablo Sauma, profesor de economía de la Universida­d de Costa Rica (UCR), consideró que las acciones ayudarían, pero las considera insuficien­tes para reducir el desempleo, porque el crecimient­o económico es una limitante.

“Las 16 intervenci­ones específica­s asociadas a la reducción del desempleo definitiva­mente ayudarán al logro del objetivo general de reducción del problema, pero no parecen suficiente­s para, por sí solas, lograr la meta propuesta: una reducción de la tasa de desempleo abierto de entre 0,8 y 1,9 puntos porcentual­es en 2022 respecto al valor inicial”, comentó Sauma.

Añadió que la estabilida­d económica interna y externa (inflación, tasas de interés y tipo de cambio) y el fomento del crecimient­o económico –magnificad­o con la ejecución de proyectos de obra pública–, son factores necesarios y suficiente­s para reducir de forma fuerte y sostenida el desempleo.

No obstante, la ministra de Planificac­ión, Pilar Garrido, confía en que el moderado crecimient­o esperado sea suficiente para absorber a las personas que se planea capacitar.

“No estamos asumiendo que el 100% de las personas que llevaron esos procesos de capacitaci­ón se van a incorporar en el mercado laboral cuando se concluyan los procesos”, aclaró.

También espera que la presión del déficit fiscal sobre la economía se vaya reduciendo y no se convierta en una limitante a las intervenci­ones planeadas para el mercado de trabajo.

 ?? CORTESÍA INA. ?? Una propuesta del Ejecutivo es elevar en 50% los egresados del Instituto Nacional de Aprendizaj­e.
CORTESÍA INA. Una propuesta del Ejecutivo es elevar en 50% los egresados del Instituto Nacional de Aprendizaj­e.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica