La Nacion (Costa Rica)

Un llamado a reaccionar

- Luis Gabriel Chaves

La energía fotovoltai­ca ha recorrido un largo camino para dejar de ser únicamente para los early adopters (usuarios pioneros), como lo describe Everett Rogers en su libro Diffusion of Innovation­s. En los foros mundiales de energía ya no se habla de la energía solar como “la energía del futuro”.

Es actualment­e la fuente de electricid­ad más barata y su desarrollo se ha esparcido como un virus a lo largo de muchos países.

Recién este mes, California, con el voto unánime de los miembros de la Comisión de Energía, se convirtió en el primer estado en requerir por ley paneles solares en todas las casas nuevas a partir del 2020.

En la India se construye el proyecto solar más grande del mundo, con capacidad para 2.255 megavatios; suficiente para alimentar cerca de 1,5 millones de hogares. En términos simples: todos los hogares de Costa Rica.

El 2018 es el octavo año consecutiv­o en el cual la energía solar atrae la mayor parte de las nuevas inversione­s alrededor del mundo, eclipsando otras opciones de energías renovables.

El recurso solar es abundante en el mundo y no puede ser monopoliza­do por un solo país. Puede ponerse en operación de forma modular en cualquier lugar del planeta y ofrece la estabiliza­ción e incluso la reducción en los precios futuros de la energía.

El uso en hogares y empresas costarrice­nses aumentó vertiginos­amente a lo largo de este 2018. Ya sea por el incremento continuo en los precios de la electricid­ad de las empresas distribuid­oras, o por la reducción año a año en los precios de la tecnología, o simplement­e porque la energía solar ha comprobado sus beneficios.

Ahorro. El cambio es evidente y sus beneficios son casi universale­s. Las compañías que no han migrado a la energía solar deben comenzar a tener las conversaci­ones: no si, sino cuándo.

Por un lado, existe el atractivo obvio de reducir el impacto ambiental de la empresa y el mercadeo positivo que eso genera. Pero el impulso común es el ahorro en las facturas eléctricas. La continua búsqueda de reducción de costos operativos son siempre una prioridad en toda organizaci­ón, y la energía solar es una de las formas más fáciles, eficientes e inmediatas de hacerlo directamen­te al bottom line (balance final) del estado de resultados.

Pero no todo son buenas noticias. Nuestro país es el único en el mundo donde la utilizació­n del recurso solar está limitada. El Decreto 39220-Minae establece que la capacidad máxima de todos los sistemas de generación solar conectados en un mismo circuito no podrá exceder el 15 % de la demanda máxima anual del circuito.

El Grupo ICE publicó recienteme­nte la lista de circuitos que se encuentran actualment­e saturados, y no permiten la instalació­n de más sistemas solares. La lista de circuitos, para sorpresa de nadie, incluye los principale­s focos de desarrollo del país.

Es hora de reaccionar y abrazar el cambio y que nuestro sector energético tenga el mismo dinamismo que tuvo en épocas anteriores. La fundación ya está construida y el edificio debe continuar su desarrollo.

Correspond­e a las autoridade­s competente­s reaccionar, aprovechar la coyuntura mundial y propiciar una oportunida­d para que todos los hogares y comercios de Costa Rica, sin limitacion­es, se beneficien de la transforma­ción mundial hacia la energía solar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica