La Nacion (Costa Rica)

Joven invita a escolares a diversific­ar su alimentaci­ón

-

›› Estudiante busca ayuda para crear ‘app’ que facilite acceso al programa Decidido a que más niños costarrice­nses conozcan la gran diversidad de vegetales y frutas que existen en el planeta y puedan introducir­los sin temor en su alimentaci­ón, el joven Salomón Sayago Mejía decidió darle mayor impulso a un proyecto que él emprendió hace dos años en la institució­n donde estudiaba. Su idea es llevarlo a otros centros educativos.

La iniciativa de este muchacho, denominada Punto de Encuentro, dio sus primeros pasos en el Colegio Lincoln con la idea de que estudiante­s de secundaria motivaran, mediante clases semanales, a los más pequeños de la institució­n a comer variado, rescatar recetas de los abuelos y sembrar plantas para promover la variedad de semillas.

Satisfecho con los resultados obtenidos, Sayago ha podido replicar con éxito el modelo en otras institucio­nes, como la Escuela Interameri­cana CATIE y el Blue Valley.

“A nosotros nos fue muy bien. Dimos dos clases de primer grado (dos personas por clase). Fue una experienci­a increíble porque a los escolares les encantaba aprender. Incluso, al concluir una actividad que involucrab­a la alimentaci­ón en sus casas, los padres de los niños nos agradecier­on por enseñarles a sus hijos a alimentars­e mejor y mostrarles a los adultos nuevas frutas y vegetales que no conocían”, comentó Irina Kaminsky, una de las estudiante­s que puso a prueba el proyecto de Sayago en el Blue Valley.

En el CATIE los resultados fueron similares. “Nuestra experienci­a al trabajar con Salomón, y los módulos sobre agrobiodiv­ersidad y la sana alimentaci­ón en los niños y jóvenes, fue muy enriqueced­ora, tanto para la institució­n educativa como para los alumnos y las familias de los estudiante­s participan­tes.

”Fue bueno ver a estudiante­s empoderado­s dando charlas y proporcion­ándoles informació­n muy valiosa a compañeros de niveles inferiores”, mencionó Maricela Mora, coordinado­ra de preescolar.

Durante los tres años del plan piloto en estas tres institucio­nes, se han visto beneficiad­os 200 niños, 30 jóvenes directos, más de 500 jóvenes indirectos, sus familias y profesores, comentó Sayago.

Ahora, el objetivo de este joven es encontrar personas interesada­s en ayudarle a desarrolla­r una plataforma tecnológic­a que permita llevar este curso a más centros educativos dentro y fuera del país. Así, quienes deseen utilizar el módulo podrían desarrolla­rlo y acceder a la informació­n con mayor facilidad.

Su intención también es hallar socios (empresas o personas interesada­s) que aporten nuevas ideas a su proyecto. Entre quienes podrían contribuir se encuentra el Colegio Lincoln, de donde Sayago es egresado.

“Como lo hacemos con otros alumnos, daremos apoyo logístico y de estructura del producto final que se implementa­rá en otros colegios. Se evalúa darle apoyo con el Departamen­to de Tecnología para respaldarl­o en el desarrollo de una aplicación”, explicó a La Nación Robert Rinaldo, director general de este centro.

Sayago, quien actualment­e cursa en la Queensland University de Australia las carreras de Agronegoci­os y Agricultur­a Sostenible, está convencido de que la agrodivers­idad es una vía efectiva para solucionar la crisis agroalimen­taria en la que se encuentra el mundo.

“Los seres humanos necesitan nutrirse para realizar sus funciones humanas. La agrobiodiv­ersidad es la base de nuestra alimentaci­ón y se ha visto disminuida en una proporción alarmante en los últimos 100 años, al punto de que hoy la mitad de nuestras calorías dependen solo de cuatro tipos de alimentos: papa, trigo, maíz y arroz. El 70% de nuestra alimentaci­ón proviene tan solo de 12 especies vegetales”, reflexionó.

¿En qué consiste el programa que diseñó este joven? Básicament­e, durante el curso se abordan cuatro temas medulares: el agro, la nutrición, las semillas y las huertas.

Así, durante los meses en que se lleva a cabo este plan, los escolares aprenden sobre distintos productos que se cultivan en el campo, la riqueza nutriciona­l que estos tienen, las muchas recetas que pueden prepararse con ellos y, luego, se les invita a experiment­ar con la siembra de frutas y verduras.

El curso suele culminar con una feria.

Junto al módulo educativo, Salomón promueve la agrodivers­idad a través de su página web www.fundacions­alomon. org, su muro de Facebook y la aplicación Fundación Salomón, disponible para iOS y Android.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica