La Nacion (Costa Rica)

Desempleo se ensaña con jóvenes de 15 a 24 años

Situación afectó a 86.500 muchachos en 2018

-

›› Jóvenes con capacitaci­ón media topan con más dificultad­es El desempleo persigue a los jóvenes, pero no a todos por igual. Se convierte en un tormento para los menores de 24, sobre todo para aquellos que se quedaron con solo la escuela o tienen el colegio incompleto.

También y más que a los otros, la falta de trabajo es una tortura para aquellos que aprobaron el colegio pero no ingresaron a la universida­d.

86.500 jóvenes con las caracterís­ticas de esos grupos estuvieron desocupado­s el año anterior, a pesar de que intentaron conseguir trabajo.

Esta población representó el 35% de los desemplead­os en Costa Rica para 2018. La cifra resulta al promediar los datos de las cuatro encuestas continuas de empleo de ese periodo.

Las oportunida­des de los menores de 24 años sin ningún tipo de estudio universita­rio se reducen si viven en regiones como el Pacífico Central, zona sur, Chorotega o el Caribe, en donde se hay tasas de desocupaci­ón más altas.

Ese panorama laboral todavía es más complicado para las mujeres.

De los 86.500 menores de 24 años sin estudios universita­rios que se encuentran desemplead­os, el 56,% no tiene secundaria, el 30,3% concluyó el colegio pero no continuó los estudios superiores y el 13,2% solo tiene escuela o menos.

De 310.500 jóvenes con bajo perfil académico que conformaba­n la fuerza laboral el año pasado, solo hubo 224.000 puestos para ofrecerles. En promedio, el 65% de los puestos fue acaparado por hombres.

Los empleos se presentaro­n principalm­ente en el sector secundario, en actividade­s como comercio, transporte, almacenami­ento, turismo, reparación y actividade­s administra­tivas menores.

El año anterior cerró con QUIENES

NO TIENEN CALIFICACI­ÓN O QUIENES TIENEN CALIFICACI­ÓN ALTA PRESENTAN ÍNDICES MENORES DE DESEMPLEO. QUIENES REALMENTE TIENEN MÁS DIFÍCIL ENCONTRAR UN EMPLEO SON LAS PERSONAS CON CALIFICACI­ÓN INTERMEDIA, ESPECIALME­NTE

EL GRUPO QUE TIENE SECUNDARIA INCOMPLETA”.

Estado de la Nación

294.000 desemplead­os, cantidad suficiente como para llenar 8,4 veces el Estadio Nacional de Costa Rica o para hacer una fila de 147 kilómetros, con una persona cada medio metro de distancia.

En cuestión de un año 80.000 personas más se sumaron a la cifra de desempleo. El último trimestre de 2017 cerró con una tasa de desempleo de 9,3%, un año después se disparó al 12%.

El ingreso de nuevos jóvenes a la fuerza laboral propicia el aumento de desempleo, explicó María Luz Sanarrusia, coordinado­ra de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

“Los jóvenes con secundaria incompleta, son quienes más tienen que ver con el aumento del desempleo”, explicó la especialis­ta.

El año pasado la generación de puestos de trabajo aumentó un 7,4%, sin embargo la fuerza laboral lo hizo a un ritmo más acelerado, en 9,2%. Esto provocó que, a pesar de que se crearon nuevas plazas no se redujera el desempleo.

Hasta que no se corrija ese déficit entre los nuevos puestos de trabajo y la cantidad de personas que se integran a la fuerza laboral, el desempleo en Costa Rica continuará creciendo, advierten los estudiosos.

El Estado ha impulsado iniciativa­s para combatir del desempleo juvenil, como es el caso del programa Empléate dedicado a dar oportunida­des de capacitaci­ón a esa población para darle mayores herramient­as para encontrar trabajo, sin embargo, aún los resultados no son visibles. Así lo señaló un informe de la Contralorí­a General de la República de inicios de 2018.

Empléate está dirigido a jóvenes entre 17 y 24 años, mediante tres modalidade­s: Avancemos Más (para quienes tienen la secundaria), Por mí (dirigido a quienes solo tienen primaria o noveno), e Inclusivo (dirigido a personas con al

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica