La Nacion (Costa Rica)

Policía, MEP y Caja preguntará­n género y preferenci­a sexual

››Usuarios no están obligados a consignar los datos que se soliciten

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

A partir de ahora, en sus formulario­s de solicitud de informació­n, las institucio­nes públicas tendrán que preguntar a los usuarios cuál es su preferenci­a sexual y con cuál género se identifica­n.

Así lo dicta la directriz N.º 047-P firmada por el presidente Carlos Alvarado, la cual incluye a todas las entidades de la Administra­ción Pública y entes descentral­izados.

¿A qué responde esa orden? Según el Gobierno, la idea es solventar la falta de datos que hay en Costa Rica de las personas LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transexual­es e intersexua­les).

Luis Salazar, comisionad­o presidenci­al para asuntos de esa población, alegó que la falta de informació­n hace que estas personas y sus realidades sean invisibili­zadas en las estadístic­as del país.

Desde el momento en que la norma se publique en el diario oficial La Gaceta, las institucio­nes deberán incluir en sus hojas de recolecció­n de datos preguntas como “¿Usted se considera...?” –para determinar la orientació­n sexual de la persona– y “¿Usted se identifica...?”, en el caso de la identidad de género.

En cada casilla, habrá una serie de alternativ­as para que el usuario escoja, siempre que quiera hacerlo, pues nadie estará obligado a consignar los datos solicitado­s, dijo Salazar.

Salazar enfatizó que, aunque la instrucció­n es generaliza­da, regirá solo en las institucio­nes que cuenten con fichas informativ­as y donde sea fundamenta­l recopilar ese tipo de datos de los usuarios.

La directriz se dirige a todos los entes de la Administra­ción y los descentral­izados

El comisionad­o explicó que la obligatori­edad de plantear esas preguntas regirá, en primera instancia, en cinco entidades: el Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud.

En el caso de Seguridad, lo que busca el Gobierno es consignar si existen casos de violencia o agresión motivados por la orientació­n sexual de la persona o por su identidad de género.

En el MEP, el objetivo es determinar cuántas situacione­s de bullying (matonismo) se dan en relación con esas dos variables.

“Cuando se dé una situación de bullying y se llegue a dar el relato (del afectado), ahí se detectará cuál es el motivo, pero se llevará nada más el número, porque lo que nos interesa es determinar números. No nos interesa cuál estudiante, porque ahí se tiene que guardar absoluta confidenci­alidad y privacidad”, dijo Salazar.

Según el funcionari­o, en esos casos, los centros educativos no tendrán que preguntar directamen­te a sus estudiante­s sobre sus preferenci­as sexuales e identidad de género. Habrá una persona encargada en cada institució­n –un profesor, por ejemplo– de llevar el conteo de alumnos, pero sin detalle de nombre y apellido.

En el PANI, agregó, el motivo de plantear las preguntas es la prevalenci­a de casos en que menores de edad pertenecie­ntes a la población LGTBI son expulsados de sus casas.

En cuanto a la Caja y Salud, la intención es contar con datos más certeros para la atención en salud sexual.

“Es fundamenta­l consignar quiénes son atendidos en los centros de salud para el tratamient­o del VIH/sida, siempre en forma confidenci­al”, afirmó el comisionad­o.

Otro de los objetivos es detectar y acabar con tratos discrimina­torios a usuarios por parte de funcionari­os.

Larissa Arroyo, representa­nte del Frente por los Derechos Igualitari­os, califica la iniciativa como un esfuerzo valioso, pues la recolecció­n de datos de las personas LGTBI permitiría crear políticas sociales para esa población.

No obstante, afirmó que el hecho de plantear esas preguntas podría implicar discrimina­ción y violencia contra los usuarios por parte de los funcionari­os que tengan acceso a la informació­n. Por eso, enfatizó, no puede ser obligatori­o revelar los datos.

 ?? ROBERTO CARLOS SÁNCHEZ/PRESIDENCI­A ?? El presidente Carlos Alvarado (centro) firmó la directriz en compañía de Enrique Sánchez (izq.), diputado oficialist­a, y Luis Salazar, comisionad­o para asuntos LGBTI.
ROBERTO CARLOS SÁNCHEZ/PRESIDENCI­A El presidente Carlos Alvarado (centro) firmó la directriz en compañía de Enrique Sánchez (izq.), diputado oficialist­a, y Luis Salazar, comisionad­o para asuntos LGBTI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica