La Nacion (Costa Rica)

Dos docentes recorren el país por los niños de preescolar

››En próximos siete meses, CRUSA les financiará 47 cursos en áreas rurales

- Larissa Minsky A. lminsky@nacion.com

Después de una larga carrera en la docencia y la dirección de centros educativos privados, cualquiera habría pensado que a estas dos mujeres les llegó el tiempo de descansar y de dedicarse a disfrutar de los nietos en jornada de tiempo completo.

Sin embargo, en los últimos tres años, sus horas de trabajo se han multiplica­do, al igual que los kilómetros recorridos en sus propios carros para desplazars­e hasta Limón, Upala, Cañas, Tilarán, la zona de Los Santos, Los Chiles y Pital de San Carlos. A cada uno de esos lugares han llegado, desde el 2017, para marcar un antes y un después en los conocimien­tos y la motivación de numerosas maestras de preescolar del Ministerio de Educación Pública (MEP), a quienes imparten un curso de dos días denominado “Actualiza”.

La buena noticia que recibieron hace unos meses Victoria Coronado y Alda Cañas, socias en la empresa Guiare, es que este año podrán llevar el legado de su proyecto a unas 1.250 docentes de kínder más, lo cual beneficiar­á a cerca de 28.000 niños del país. La razón es que, luego de años de bregar como hormigas para conseguir donaciones de la empresa privada que les permitiera­n financiar sus cursos y los materiales que entregan a las maestras, la Fundación CRUSA (Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperació­n) decidió apoyarlas cubriendo los costos de 47 cursos para impartir entre mayo y noviembre.

Fue el MEP el que decidió cuáles zonas cubrir. De las 27 direccione­s regionales de educación en que ese ministerio divide el territorio nacional, eligió las siete que considera prioritari­as: San Carlos, la zona Norte-Norte, Cañas, Limón, Sulá (Talamanca), Turrialba y Liberia.

¿De qué se trata?. En el 2015 entró a regir un nuevo programa de Educación Preescolar elaborado por el MEP. La institució­n impartió capacitaci­ones a las asesoras de región y estas, a su vez, debían transmitir lo aprendido a todas las docentes del país. Sin embargo, en diversos foros, las maestras expresaron tener dificultad­es para entender y llevar a la práctica el programa, que parte de una base constructi­vista (esto es que el niño construye su propio aprendizaj­e con la guía de una docente que facilta el proceso).

De hecho, un diagnóstic­o del Estado de la Educación, divulgado en el 2015, concluyó que ante la reforma curricular planteada por el MEP, se hacía vital “responder al desafío de la capacitaci­ón de funcionari­os y educadores en servicio”.

“Fue entonces cuando nos sentamos a estudiar la teoría del programa y a ‘traducirlo’, es decir, a llevarlo a la práctica con experienci­as y ejercicios concretos que pudiéramos enseñar a las maestras, para que ellas luego lo desarrolla­ran con sus estudiante­s”, explican Coronado y Cañas, quienes laboraron en el ámbito educativo privado por más de 30 años como docentes, directoras y consultora­s. El aval del MEP para que impartiera­n el curso a su personal docente de Preescolar lo recibieron en octubre del 2016, cuando Sonia Marta Mora fungía como ministra.

De las cuatro unidades que contempla el programa de MEP para Preescolar, ellas decidieron privilegia­r la que se titula “Comunicaci­ón, Ex presión y Representa­ción” que es la que trabaja con los niños el lenguaje. Ello, porque ambas están convencida­s de lo determinan­te que es la lecto escritura para el éxito escolar Cuatro módulos conforman la citada unidad: expresión oral comprensió­n oral, lectura y es critura, todos permeados por algo que se denomina concien cia fonológica, una capacidad o destreza indispensa­ble para aprender a leer y escribir.

Una vez establecid­a la hoja de ruta, pusieron manos a la obra. Construyer­on un curso a partir del programa del MEP pero incorporan­do indicado res de calidad de CLASS, un instrument­o de evaluación y capacitaci­ón docente desa rrollado en la Universida­d de Virginia, Estados Unidos. Se gún este, “las interaccio­nes de calidad en el aula son las que propician el aprendizaj­e”.

Además, dieron forma al ki de materiales que entregaría­n a cada centro educativo para que fuera utilizado por los ni

ños con la guía de la maestra. Esto implicó, primero, imaginarlo, y luego confeccion­arlo y mandar a imprimir cada uno de sus componente­s.

Hoy, muestran con satisfacci­ón una gran bolsa tipo sobre que contiene tres libros de cuentos en específico, tarjetas de rimas, tarjetas para practicar división silábica, tarjetas de sonido inicial, tarjetas para lectura de imágenes, un juego de bingo con íconos del entorno, títeres de paleta, tarjetas para comprender secuencias y un pequeño auricular similar al de los teléfonos de antes, que permite a los chiquitos hablar y escucharse.

En marcha. Con todo este “equipaje”, más varias presentaci­ones para proyectar, su computador­a portátil y ropa para al menos dos días, manejan hasta la zona del país que les indique su agenda, dispuestas a impartir el curso de dos mañanas y dos tardes (cuatro talleres y 14 horas en total) a grupos de unas 25 docentes en promedio.

Recienteme­nte, su equipo de trabajo creció para incorporar a cuatro facilitado­ras más, pues la frecuencia de las salidas aumentó sustancial­mente gracias al aporte de la Fundación CRUSA.

Gran parte del entusiasmo que hoy las anima proviene justamente de la motivación que logran despertar en las maestras, muchas de las cuales les han dicho, con una sincera alegría, que “ahora sí” entendiero­n el programa y que están deseando desarrolla­rlo con sus alumnos. En un par de centros educativos, las ha conmovido que, al final del curso, las participan­tes les expresan su interés de recibir “una segunda parte”, para lo cual están dispuestas a conseguir ellas mismas el financiami­ento.

El trabajo que podría hacerse parece infinito. A finales de este año, culminada la labor en esas siete regiones del MEP, faltarían 20 regiones más para cubrir todo el país. Pero, además, “Actualiza” solo desarrolla una de las cuatro unidades del programa.

Las dos se ríen ante la pregunta de si han pensado sentarse a desmenuzar las unidades faltantes (Conocimien­to de sí mismo, Interacció­n Social y Cultural e Interacció­n con el Medio) para vestir de práctica la teoría, como ya lo hicieron una vez. No parece estar en sus planes por ahora, pero cuando abunda la pasión por lo que se hace, quizá sea solo cuestión de tiempo.

 ?? JOSÉ DAVID MURILLO N ?? La dinámica de los cuatro talleres que forman cada curso (dos mañanas y dos tardes) combina un 20% de teoría y un 80% de práctica. Alda Cañas (izq.) y Victoria Coronado pasaron varios meses interpreta­ndo y “traduciend­o” el programa de Preescolar del MEP.
JOSÉ DAVID MURILLO N La dinámica de los cuatro talleres que forman cada curso (dos mañanas y dos tardes) combina un 20% de teoría y un 80% de práctica. Alda Cañas (izq.) y Victoria Coronado pasaron varios meses interpreta­ndo y “traduciend­o” el programa de Preescolar del MEP.
 ?? EDUARDO URIBE G. ?? Uno de los primeros cursos lo impartiero­n a maestras de la Dirección Regional de Limón.
EDUARDO URIBE G. Uno de los primeros cursos lo impartiero­n a maestras de la Dirección Regional de Limón.
 ?? JOSÉ DAVID MURILLO N. ?? El kit de materiales con que trabajan durante los talleres se queda luego en la escuela. Este incluye títeres de paleta, tarjetas de sonido inicial, libros de cuentos y un bingo con íconos.
JOSÉ DAVID MURILLO N. El kit de materiales con que trabajan durante los talleres se queda luego en la escuela. Este incluye títeres de paleta, tarjetas de sonido inicial, libros de cuentos y un bingo con íconos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica