La Nacion (Costa Rica)

Gratitud durante la tormenta

- Alfonso J. Rojas ANALISTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS arojasa@utexas.edu vgovaere@gmail.com

Conforme se acerca el final de diciembre, empieza a rodearnos el espíritu de fin de año. El momento arbitrario definido por el calendario gregoriano, que aun siendo imaginario nos permite ordenar el paso del tiempo, fijar nuestros objetivos y organizar nuestras vidas. No sacarle provecho se siente como una oportunida­d perdida: de evaluación, planificac­ión, recapitula­ción y, muy importante, de gratitud.

La gratitud no es meramente un cliché promovido por el ejército new age de quienes estamos contagiado­s por el yoga y la meditación (aunque también). Sus beneficios médicos son amplios: desde el sueño apacible, la buena salud mental, relaciones y conexiones humanas más genuinas hasta la reducción de conductas agresivas, tóxicas y destructiv­as.

Basta con hojear la revista de la Sociedad Americana de Psicología para encontrar una multitud de estudios científico­s con los beneficios de tener una mentalidad de abundancia en vez de una de escasez, pero, para un resumen de la prueba, recomiendo el reporte La ciencia de la gratitud, publicado por el Centro Científico del Bien Común de la U. C. Berkeley.

Adicionalm­ente, una revisión rápida a la mayoría de las doctrinas religiosas nos va a mostrar la relevancia de dar gracias, pues la trascenden­cia de esta práctica ha cruzado transversa­lmente la humanidad durante siglos.

En términos generales, la lógica no es ignorar lo malo, o los desafíos de nuestro diario vivir, sino focalizarn­os en lo positivo que hay a nuestro alrededor y construir a partir de ahí.

En muchos casos, centrarnos en lo que hemos logrado nos permite tener mejor claridad de cómo lo edificamos, y utilizar estrategia­s parecidas en otras áreas de nuestras vidas que no están marchando bien.

Los médicos insisten en que algo tan simple como una lista de gratitud semanal, de cinco puntos, genera cambios visibles en nuestra perspectiv­a y experienci­a diaria. ¿Es posible hacer un ejercicio análogo con la humanidad o con nuestro país?

En una época tan polarizada, cuando como sociedad necesitamo­s sanar y la negativida­d nos ataca desde todos los frentes, perdemos poco con hacer el intento.

Lista de gratitud. 1. Como humanidad, un buen lugar para empezar a buscar motivos para dar gracias es el progreso de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En particular, el reporte del 2019 apunta a mejoras sustancial­es en la salud de millones de personas, aumento de la expectativ­a de vida, disminució­n del embarazo adolescent­e y bajas dramáticas en la mortalidad infantil y materna, así como avances en la lucha contra enfermedad­es contagiosa­s.

En otros campos no estamos tan bien, como en acceso a servicios de salud universale­s y el combate de enfermedad­es como la malaria y la tuberculos­is, pero en aquello en lo cual prosperamo­s sin duda hay espacio para una tímida celebració­n.

2. Asimismo, de acuerdo con algunos indicadore­s, vivimos la época más pacífica en la historia de la humanidad. Solo en comparació­n con el siglo XX, este presenta una tasa de muerte en conflictos diez veces menor, según el Banco Mundial.

Regiones del planeta consumidas en guerra por siglos, como Europa, son ahora cunas de paz, donde un enfrentami­ento militar entre sus potencias es difícil de imaginar.

De igual manera, América Latina se encuentra en el período más pacífico de su historia, aun incluyendo el daño inaceptabl­e que la violencia y la insegurida­d nos imponen y con respecto a lo cual debemos actuar sin titubeos.

Otras regiones del mundo siguen lamentable­mente atrapadas en conflictos. ¿Cuáles lecciones podemos aprender de aquellas que han alcanzado índices relativos de paz para transmitír­selas a las que no?

3. Siguiendo con los ODS, en América Latina, existen algunas razones para ser optimistas. De los únicos seis países que aún registran pobreza extrema (menos de $1,90 al día en dólares del 2011), tres de ellos, Brasil, Colombia y Bolivia, se encuentran en ruta de erradicarl­a en el 2030, mientras Guatemala

Estamos en el momento que, aun siendo imaginario, nos permite organizar nuestras vidas

y Honduras la están reduciendo, mas no al ritmo esperado.

El único país donde la pobreza extrema aumenta es Venezuela, pero un análisis de este caso, definitiva­mente, no pertenece a un escrito acerca de gratitud.

Si bien como región debemos aspirar a eliminar todo tipo de pobreza, y los índices han empeorado en los pasados tres años, el progreso acumulado de las últimas décadas nos tiene aún en números verdes. ¿Cuánto tiempo más nos va a durar ese “ahorro”? O, mejor todavía, ¿cuándo podremos aspirar a eliminar todo tipo de pobreza? Si no empezamos a construir a partir de las áreas donde hemos tenido éxito, el panorama será arduo. Por eso, enfoquémon­os en lo que ha funcionado y potenciemo­s el trabajo desde ese punto.

4. Encontrar buenas noticias en Costa Rica es igual de complicado, pero vale la pena tener la osadía. Hay algunas razones para ser optimistas en materia económica, pues desde junio el IMAE del BCCR ha mostrado una consistent­e aceleració­n.

Sectores como el de la manufactur­a, el de la informació­n y las comunicaci­ones, así como actividade­s inmobiliar­ias y de enseñanza muestran francos indicadore­s de recuperaci­ón, aunque la caída dramática en construcci­ón nos sigue afectando.

¿Será posible que la situación económica repunte en el 2020? Hay motivos para esperar que sí. Capitaliza­r donde estamos creciendo, va a ser clave en ese esfuerzo.

5. De manera similar, en lo que respecta a reformas estructura­les, este fue un muy buen año, aunque los efectos no se vean de inmediato. Un ejemplo fueron las sesiones legislativ­as bajo la presidenci­a de Carlos Ricardo Benavides, las cuales han sido las más eficientes desde 1998.

El 2019 no solo fue sustancial en la cantidad de proyectos aprobados, sino en su profundida­d. La entrada en vigor de la reforma fiscal, la reforma al reglamento legislativ­o, proyectos relativos a nuestra incorporac­ión a la OCDE, avances clave en la regulación del derecho a huelga, entre otros, nos llevan a concluir que fueron meses de trasformac­iones vitales que nos facilitará­n atender el futuro con mejores herramient­as.

Optimismo mesurado. El ejercicio de gratitud siempre es complejo y desafiante. Implica, por un momento, no sucumbir a nuestras tendencias naturales de poner el énfasis en lo negativo, especialme­nte cuando la realidad es difícil y los problemas abundantes.

Más aún, la fe en el porvenir puede tentarnos a pensar que pecamos de ingenuos o descuidado­s, el viejo atractivo del pesimismo y la profecía autocumpli­da del cinismo que tan de poco nos ha servido.

Quizás sea buen momento para intentar algo diferente, agradecer lo que logramos y, por lo menos, durante estos días navideños, esperar el Año Nuevo con esperanza.

Para la crítica y lo urgente, es decir, todo aquello que elegí no mencionar en este escrito, sin duda tendremos espacio durante la cuesta de enero.

Noche de amor! Es el momento del año diseñado expresamen­te para evadir el bulto de las tribulacio­nes. La hora llama a lo esencial: amistad, amor, familia y la bendición de ser una generación privilegia­da que desconoce la guerra. ¡Solo en Costa Rica! Mis bichitos se asustan por las bombetas y me cuesta tranquiliz­arlos porque los humanos celebramos con explosione­s la alegría de la paz.

Hasta comemos diferente en estas fechas. El exceso de peso señala que bebida y comida son compañeros ineludible­s de las tertulias navideñas. Queda para enero el ajuste de cuentas con las tarjetas. Juguetes, luces y tamales adornan calles con un desenfado entusiasta que esconde miserias y soledades. No lo digamos, entonces. No queremos recordar que existen siempre dos Navidades. Hay otra que acentúa más bien el contraste. Es la noche mala de los desamparad­os de la fortuna. Y, también, de los que solitarios sufren mientras el mundo canta. Es la noche de niños pobres y de padres que no tuvieron cómo colmar sus esperanzas de la visita misteriosa de un ser imaginario que reparte regalos. Por eso, la Nochebuena es también noche para soñar amaneceres en un mundo solidario bajo un sol que alumbre por igual a todos.

¡Cómo no abrazar con reconocimi­ento a quienes no olvidan el olvido! En estas fechas germina, en muchas almas, un sentido de pertenenci­a humana. Es fecha para compartir, para abrir corazones y tender una mano dadivosa al hermano desheredad­o. A veces, un pequeño esfuerzo basta para colmar un plato vacío y un abrazo, un alma rota. Vivimos, dichosamen­te, en una tierra donde la generosida­d es abundante. Las ciudades reinan de anonimato, pero el cariño sencillo de nuestro pasado campesino no se borra fácilmente.

Vivimos tiempos de incertidum­bre. Vientos adversos se desatan en el horizonte. Sobre nosotros se precipita la congoja de muchísimos abandonos. Un aumento del precio del arroz fue el regalo político añoso en la mesa de los pobres. Cobarde, nos tomó distraídos, como recuerdo bochornoso de problemas no enfrentado­s. Los nubarrones nos deben encontrar como un pueblo cívico y pragmático para desatar marañas en las que nos hemos enredado. Esta es una noche para conservar la fe. Es una noche de paz. ¡Feliz Navidad!

 ?? ARCHIVO GN ??
ARCHIVO GN
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica