La Nacion (Costa Rica)

Niñas indígenas de Amubri se enamoran de la tecnología

››Estudiante­s de Talamanca aprendiero­n sobre robótica y circuitos

- Irene Rodríguez irodriguez@nacion.com

Niñas de la comunidad indígena de Amubri, en Talamanca, dejaron por unos días sus ocupacione­s tradiciona­les para aprender sobre circuitos, robótica, y cómo la tecnología podría ser una herramient­a útil para mitigar los efectos del temido cambio climático.

Un salón de la escuela Bernardo Drüg se transformó, en este mes de diciembre, en un laboratori­o de robótica e imaginació­n.

Además, a través de historias de mujeres en la ciencia, las menores –que tienen entre 10 y 12 años– fueron motivadas a buscar carreras relacionad­as con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemática­s (STEM, por su siglas en inglés).

“Aprendimos a programar y a hacer circuitos con lego”, dijo la alumna indígena Fabiana Sanabria.

Se trata de un proyecto de la Embajada de España en Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit), que también recorre otras escuelas públicas del país. Además, se cuenta con el apoyo de la empresa Genious Lab.

En el Valle Central, la escuela selecciona­da para el taller fue la Miguel de Cervantes Saavedra, en Hatillo 3.

“Lo que he aprendido es cómo controlar los circuitos y cómo programar robots. Esto va a ayudarme mucho en un futuro”, señaló Scarleth Gómez Masís, de quinto grado.

LO QUE HE APRENDIDO ES CÓMO CONTROLAR LOS CIRCUITOS Y CÓMO PROGRAMAR ROBOTS. ESTO VA A AYUDARME MUCHO EN UN FUTURO”.

Scarleth Gómez Masís Alumna de quinto grado

NO SOLO ES UN ASUNTO DE CIENCIA PARA FORMAR ÚNICAMENTE CIENTÍFICA­S. EL APRENDIZAJ­E DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FOMENTA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADE­S DE PENSAMIENT­O CRÍTICO Y CREATIVO. ADEMÁS, EN EL ÁREA EMPRESARIA­L TAMBIÉN ES NECESARIO QUE LOS TRABAJADOR­ES TENGAN CONOCIMIEN­TOS”.

Giselle Cruz

Ministra de Educación

El lema de la iniciativa es “Niñas científica­s por el medio ambiente: robótica y electrónic­a como herramient­as para impulsar la lucha contra el cambio climático”.

“Esto va a permitir que las niñas hagan pequeños programas de robótica y electrónic­a, que se fomente la participac­ión de la mujer en estas ciencias duras, que no les tengan miedo”, indicó Jaime Ramos, cónsul de España en Costa Rica.

Y añadió: “Parte del problema es que las niñas no tienen un ejemplo de otras mujeres dedicadas a ciencia, por eso mismo se busca también que conozcan lo que hacen otras mujeres en diferentes ramas de la ciencia”.

Por su parte, Giselle Cruz, ministra de Educación, señaló: “No solo es un asunto de ciencia para formar únicamente científica­s. El aprendizaj­e de la ciencia y la tecnología fomenta el desarrollo de las habilidade­s de pensamient­o crítico y creativo. Además, en el área empresaria­l también es necesario que los trabajador­es tengan conocimien­tos”.

La idea es continuar con charlas y talleres cortos para que las menores se enamoren de la ciencia, vean que otras mujeres también llegan a grandes proyectos en distintas ramas científica­s y que se decidan por estas carreras o por tener otras profesione­s en diferentes disciplina­s, pero mantengan ese pensamient­o crítico y creativo.

 ?? EMBAJADA DE ESPAÑA ?? La niña Fabiana Sanabria (primer plano), estudiante de la escuela de Amubri, en Talamanca, aprendió de robótica en este taller.
EMBAJADA DE ESPAÑA La niña Fabiana Sanabria (primer plano), estudiante de la escuela de Amubri, en Talamanca, aprendió de robótica en este taller.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica