La Nacion (Costa Rica)

¿Qué le espera en el futuro?

- Juan Carlos Mora Montero PLANIFICAD­OR jcmora1971@gmail.com

El futuro constituye un espacio de incertidum­bre, de lo desconocid­o, pero, también, la oportunida­d de hacer mejor las cosas, de consolidar lo bueno, de aprender, de trascender.

A pesar de que no es posible saber a ciencia cierta lo que sucederá más adelante, se nos presentan una serie de señales en el presente y en el pasado que nos seducen a estudiar y construir el porvenir.

No puede decirse que el futuro se define para cada quien en una tómbola. El futuro no es obra de la casualidad, sino de la causalidad.

Las personas, las empresas, las familias y los países crean el mañana cada día mediante las decisiones que toman o dejan de tomar, por tanto, la actitud en relación con el devenir es una decisión.

La mayoría de las personas no reflexiona­n y dejan el mañana en manos de otros o del azar

No es fácil sacrificar. ¿Por qué, entonces, la gran mayoría de las personas no reflexiona­n sistemátic­amente sobre su futuro, sino que lo dejan en manos de otros o del azar?

Intentando una respuesta desde el empirismo, es porque la decisión de construir un futuro conlleva renuncias en el presente, a las cuales las personas, las empresas y los países no están dispuestos. Una de ellas es el sacrificio de beneficios y placeres hoy para maximizar la ganancia a largo plazo.

Cuando escribía este artículo, accedí a una serie de estudios de universida­des e institutos de formación sobre cómo el ser humano bajo un paradigma de racionalid­ad limitada no tiene el incentivo para renunciar a un premio en el presente porque se le prometa el doble al cabo de uno o dos años. Se actúa un día a la vez.

Este razonamien­to es caracterís­tico en la gran mayoría de las organizaci­ones, institucio­nes públicas, territorio­s, países y familias, y, desde luego, plantea una restricció­n significat­iva para la planificac­ión a mediano y largo plazo.

Prevalece el corto plazo. Recienteme­nte hice, como parte de una investigac­ión académica, un sondeo entre funcionari­os. La pregunta fue qué les espera en el futuro. El resultado me mostró que el corto plazo prevalece entre los consultado­s.

En consecuenc­ia, se vive al día con una mínima expectativ­a de construcci­ón de lo que está por llegar. Las implicacio­nes de esta actitud que solo toma en cuenta los hechos más próximos afloran. El endeudamie­nto con tarjetas de crédito para consumo, bajo ahorro familiar y, en las organizaci­ones, sueños sacrificad­os, demanda de subsidios al Estado, tensión en las personas, triples jornadas de trabajo, etcétera. Esta vivencia nubla la visión del futuro.

Esta condición llevada a la persona, a la familia, al país o a la empresa los expone a un alto riesgo de retroceso, quie bra o estancamie­nto. Pero también a enfermarse, a sufrir ansiedad, depresión o atentar contra la propia vida.

Como bien lo planteó Vik tor Frankl, es un imperativo del ser humano, individual y colectivam­ente, proyectars­e en el futuro.

La visualizac­ión de una imagen en el futuro que nos espera nos da la fuerza emo cional para sacrificar presente por alcanzarla, pero, además la disciplina que se desarrolla avanzando hacia el futuro su perando las distraccio­nes de día tras día nos da fortaleza para alcanzar otras metas de más jerarquía, nos da confian za, nos plantea un porvenir op timista.

Para reflexiona­r sobre el fu turo de la mejor manera, debe mos trabajar sobre las pregun tas clave: ¿Quién soy? ¿Por qué existo? ¿Hacia dónde voy?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica