La Nacion (Costa Rica)

Alvarado plantea un punto medio entre 30% y 43% en tasa de usura

Diputada criticó falta de liderazgo del Ejecutivo con su propia fracción

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com Necesario.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, propuso a los diputados establecer un tope a las tasas de interés para créditos que se ubique en un “punto medio” entre el 30% y el 43%.

Según el mandatario, el debate sobre la usura en la Comisión legislativ­a de Asuntos Hacendario­s llegó a un punto en el que se debe tomar una decisión entre estos dos extremos.

Alvarado señaló que se debe incluir un mecanismo de adaptación si la eventual legislació­n tiene uno de dos efectos problemáti­cos: excluir a las personas más vulnerable­s del mercado formal del crédito, o incumplir el objetivo de mejorar la situación de las personas endeudadas.

El jefe de Gobierno emitió su criterio ayer ante consultas de Noticias Repretel, en una visita a la construcci­ón del Colegio Técnico Profesiona­l (CTP) de Alajuelita.

“Ante la informació­n que tenemos, yo me inclino por un punto medio (...). No puede ser la que se estaba planteando de 30%, porque parece que esa es la que genera exclusión, y la otra que se estaba planteando entiendo que era de 43%”, aseveró.

La versión actual del plan para regular la usura establece que las tasas de interés no podrían superar 2,2 veces la tasa de interés activa del sistema financiero nacional.

Esa metodologí­a fue propuesta en noviembre pasado,por los diputados David Gourzong, del Partido Liberación Nacional (PLN), y Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC).

En esa fecha, el límite propuesto equivalía a un 30,2% para préstamos en colones y un 15,4% para los financiami­entos en dólares. Las tasas por encima de ese límite serían considerad­as como usura, es decir, como delito.

No obstante, el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef), y legislador­es como la socialcris­tiana María Inés Solís y el republican­o socialcris­tiano Otto Vargas, consideran que ese techo podría excluir a las personas más vulnerable­s del acceso al crédito formal.

Otra de las propuestas en discusión es una metodologí­a diseñada, el año pasado, por la Sugef, que toma en cuenta el margen de utilidad de los bancos, liquidez, costos financiero­s, gastos administra­tivos y el nivel de impago esperado.

Inicialmen­te en el 2019, la fórmula daba una tasa del 43%. Luego, en un reajuste del cálculo de las variables, la

Sugef planteó una tasa límite del 45%; pero tanto Gourzong como Ramos la ven elevada.

Alvarado insistió en que lo importante sería “poner en práctica” una tasa de usura que promedie esas dos propuestas y, luego, “ver qué pasa”. Sobre todo, añadió, ver la capacidad del país de adaptarse a “ese nuevo contexto”.

Anteriorme­nte, a mediados de enero, el mandatario insistió en que el gobierno no propondría una metodologí­a sobre el cálculo de una tasa tope. En ese entonces, señaló que lo ideal era que los diputados buscaran un balance construido en los “votos de la democracia propia de la Asamblea Legislativ­a”.

La diputada María Inés Solís, al momento de retirar 22 mociones de fondo que se discutían en la Comisión de Hacendario­s, la semana anterior, cuestionó el “liderazgo” del Poder Ejecutivo en este tema.

“Es evidente que la posición del Ejecutivo es diferente a la de don Welmer Ramos. Al Ejecutivo le ha faltado liderazgo para trabajar con su misma fracción”, criticó.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? “En Costa Rica tenemos que pasar de un paradigma donde creemos en verdades absolutas, a otros más prácticos que implementa­n y corrigen”, dijo Carlos Alvarado sobre la tasa de usura.
RAFAEL PACHECO “En Costa Rica tenemos que pasar de un paradigma donde creemos en verdades absolutas, a otros más prácticos que implementa­n y corrigen”, dijo Carlos Alvarado sobre la tasa de usura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica