La Nacion (Costa Rica)

Diabéticos de San Carlos tendrán clínica virtual

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Los asegurados que padecen diabetes en San Carlos tendrán a su disposició­n una “clínica virtual”. Así lo dio a conocer la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) este miércoles.

¿En qué consiste? Los pacientes con esta enfermedad recibirán consulta de dudas y educación a través de WhatsApp. Mediante este servicio de mensajería, las personas tendrán un espacio para evacuar dudas y recibir respuestas oportunas una vez por semana, los martes.

Además, todos los días recibirán mensajes con detalles de en qué consiste esta enfermedad crónica, y qué deben tomar en cuenta, cómo proceder con las mediciones de glucosa, con los medicament­os y la alimentaci­ón y hasta con retos de convivenci­a diaria.

Temas por día. Según el día de la semana, así serán los mensajes que las personas recibirán, pues cada día está destinado a un área diferente. Por ejemplo, los lunes le correspond­en al área médica; los martes, a Farmacia; los miércoles, a Trabajo Social; los jueves, a Enfermería; los viernes, a Nutrición, y finalmente, los sábados, a actividad física.

Asimismo, se coordinó con el Comité Cantonal de Deportes de Ciudad Quesada para que, cada fin de semana, a las personas se les envíen recomendac­iones sobre actividad física y cómo realizarla.

Thais Ching Zamora, directora del área de salud de Ciudad Quesada, aseguró que ya están inscritas las primeras 50 personas.

“Fue un reto que buscamos resolver. ¿Qué hacemos con el paciente diabético que no acude a obtener informació­n de cómo mejorar su salud porque las condicione­s de trabajo que tiene le impiden estar visitando el Ebáis o la clínica? Sabemos que ellos usan mucho WhatsApp; entonces, es una muy buena oportunida­d”, destacó Ching.

Otro aspecto positivo es que las personas tendrán en esto a una comunidad de pacientes que les permitirá darse apoyo en el tratamient­o de la enfermedad.

“Es una atención con una inmediatez que permite el medio, pero a la vez, le evita al paciente tener que ir hasta el Ebáis o clínica”, destacó Román Macaya, presidente ejecutivo de la CCSS.

De momento, este proyecto solo se encuentra en San Carlos, pero podría extenderse al resto del país.

Hay dos tipos de diabetes con caracterís­ticas muy diferentes: la diabetes tipo 1 y la tipo 2.

La diabetes tipo 1 tiene un componente genético con el que la persona nace, y que hará que los síntomas se manifieste­n tarde o temprano. Sus primeras señales se dan entre los diez y 15 años de edad, pero en algunos casos ocurren antes. En este tipo de diabetes, el organismo deja de producir insulina, una hormona que ayuda a que la glucosa penetre en las células para suministra­rles energía. La deficienci­a hace que el diabético tipo 1 deba inyectarse insulina para mantener su metabolism­o. Las manifestac­iones iniciales incluyen mucha sed, deseos frecuentes de orinar y una orina más abundante.

En la diabetes tipo 2, el cuerpo produce, más bien, un exceso de insulina, pero esta hormona no funciona bien en el organismo. Se habla de que algunos de estos pacientes tienen resistenci­a a la insulina.

Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. Si esta enfermedad no se controla, el exceso de glucosa en la sangre puede causar, con el tiempo, problemas serios.

Esta enfermedad está asociada con estilos de vida poco saludables como la falta de ejercicio, y dietas muy altas en grasa, y bajas en frutas y verduras.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Las personas con diabetes deben medir periódicam­ente su nivel de glucosa en sangre y vigilar la calidad de su dieta.
SHUTTERSTO­CK Las personas con diabetes deben medir periódicam­ente su nivel de glucosa en sangre y vigilar la calidad de su dieta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica