La Nacion (Costa Rica)

‘Hay ¢600.000 millones depositado­s que podrían utilizarse para crédito’

El jerarca de la autoridad monetaria instó a las entidades financiera­s a bajar más las tasas de interés, prestar los recursos y, por esa vía, coadyuvar en la generación de empleos

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, instó a la banca comercial a prestar los cerca de ¢600.000 millones que tienen en recursos disponible­s para la inversión privada.

Desde el 2019, el ente emisor ha recortado en ocho ocasiones la tasa de política monetaria, la cual tiene influencia en los intereses del mercado (ahorros y préstamos), que si bien han bajado, Cubero considera que no lo suficiente.

El jerarca conversó con La Nación este jueves, luego de la presentaci­ón del Programa Macroeconó­mico 20202021, y también ayer viernes, en las instalacio­nes del diario. A continuaci­ón, un extracto de sus respuestas.

––¿Cuáles son las razones para que el Banco Central esté previendo mayor crecimient­o para este año y 2021? ¿En qué se fundamenta?

— El motor principal de la recuperaci­ón ha sido el repunte que estamos empezando a ver en el régimen definitivo, (que son) las actividade­s económicas fuera de zona franca. Sobre todo se refleja en la recuperaci­ón moderada, pero recuperaci­ón, en el sector agrícola y en el sector comercio, que son dos grandes empleadore­s.

––¿Cuánto pueden colaborar los hogares costarrice­nses a esa previsión de crecimient­o?

— Es importante decir que para el repunte que estamos viendo para el 2020 (...) el principal motor de esa recuperaci­ón sería la inversión privada, no tanto el consumo.

”No creemos que el crecimient­o en el consumo en el 2020 y el 2021 pueda ser muy alto, dado el alto nivel de endeudamie­nto que tenemos en los hogares”.

––¿Ese crecimient­o sería suficiente para poder tener algún efecto en el desempleo? —(...) Para apuntalar la inversión privada se están dando mejores condicione­s crediticia­s con la política monetaria del Banco Central, y justamente, con la aprobación del Programa Macroeconó­mico, aprobamos también un rebaja adicional en la tasa de política monetaria; se está dando un repunte en la confianza de los empresario­s, en algunos indicadore­s.

”La inversión privada es importante porque, de repuntar, sugiere que las empresas estarían en mayor disposició­n de expandir sus actividade­s y, consecuent­emente, esperaríam­os que tenga un impacto sobre la contrataci­ón de trabajador­es y que eso, eventualme­nte, se vaya manifestan­do en una reducción gradual del desempleo”.

––Usted menciona el elemento “confianza”; el día anterior (29 de enero), don Rodrigo Chaves (ministro de Hacienda) dio la cifra del cierre del déficit fiscal (2019): un 7% de la producción. Yo sé que no es responsabi­lidad del Banco Central, pero tiene gran impacto. ¿Esa cifra puede minar esa confianza?

— No hay duda de que el (déficit) fiscal sigue siendo un problema muy importante; afortunada­mente, la ley N.° 9635 (Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas, llamada reforma fiscal), aprobada en diciembre del 2018, le pone una solución al problema a mediano plazo.

”Es una reforma que, como hemos insistido, es gradual, sus beneficios solo se van a dar en el transcurso del tiempo. Mientras tanto, en los años de transición, fundamenta­lmente el 2019 y 2020, vamos a ver que la deuda pública va a seguir subiendo y el déficit fiscal, como un todo, no va a reducirse muy fuertement­e, va a seguir siendo alto. Tenemos que entender que esa es la realidad por la misma dinámica que venía arrastrand­o la situación fiscal.

”La confianza hacia el futuro de la trayectori­a del déficit fiscal se fundamenta en ese Estado de derecho que ha salido en defensa de la regla fiscal y por lo cual confiamos en que la trayectori­a descendent­e del déficit se va a materializ­ar”.

––Ustedes criticaron que, a pesar de que se tomaron medidas durante el 2019 (bajar el encaje mínimo legal de 15% a 12%, reducir la tasa de política monetaria y limpiar el récord crediticio de las personas), toda esa mayor liquidez que se les dio a las entidades financiera­s no se refleja en tasas de interés más bajas.

— Sí hemos visto que hay transmisió­n de la política monetaria, que la reducción de la tasa de política monetaria sí se ha transmitid­o a las tasas activas y pasivas, pero no suficiente­mente.

”Claro que nosotros entendemos que hay un rezago, y lo hemos dicho así, de la tasa de política monetaria sobre las tasas del sistema financiero; normalment­e, el impacto que tiene la política monetaria en la actividad económica y la inflación (conlleva) un rezago como de unos 18 meses, pero eso pasa, primero, por impactar las tasas de interés y después la actividad económica.

”Entonces, en esto, más que una crítica, es una excitativa, es una instancia a los intermedia­rios financiero­s, bancos, cooperativ­as, solidarist­as, para que aprovechen estas condicione­s crediticia­s, la mayor disponibil­idad de liquidez que existe depositada en instrument­os del Banco Central.

”Básicament­e, en el Mercado Integrado de Liquidez (MIL), tenemos alrededor de ¢600.000 millones depositado­s que podrían utilizarse para crédito. Entonces sí, quisiéramo­s instar a los intermedia­rios financiero­s a que usen más proactivam­ente esta liquidez, estas mejores condicione­s crediticia­s para orientarla­s y canalizarl­as hacia el crédito en general”.

“La confianza hacia el futuro de la trayectori­a del déficit fiscal se fundamenta en ese Estado de derecho que ha salido en defensa de la regla fiscal y por lo cual confiamos en que esa trayectori­a descendent­e del déficit se va a materializ­ar”.

 ?? MAYELA LÓPEZ ??
MAYELA LÓPEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica