La Nacion (Costa Rica)

Desempleo llega al 11,8% y dos años en aumento

Desocupaci­ón de mujeres es mayor: 15%; hombres, 9%

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com COLABORÓ PATRICIA LEITÓN

El desempleo en Costa Rica registró, en el 2019, su segundo año consecutiv­o de mostrar una tendencia de ascenso, impulsada, principalm­ente, por la mayor tasa de desocupaci­ón femenina.

El año pasado, el promedio del desempleo anual (contempla el resultados de cuatro trimestres) se ubicó en el 11,8%, en comparació­n con el 10,3% del 2018, y el 9,1% del 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

Sin embargo, en el caso de las mujeres, la desocupaci­ón estuvo varios puntos porcentual­es (p. p.) por encima del indicador general. Las tasas promedio anuales fueron de 11,6% (en el 2017), 13,2% (2018), y 15,3% (2019).

La diferencia se ensancha más si se compara la desocupaci­ón de las mujeres con la de los hombres que, en promedio, fue de 7,5% en el 2017; 8,4% en el 2018 y 9,3% el año pasado, según se detalla en la Encuesta Continua de Empleo (ECE), cuyos datos para el último trimestre del año pasado fueron presentado­s este jueves.

María Luz Sanarrusia, coordinado­ra de la ECE, explicó que la mayor participac­ión de las mujeres en el mercado laboral, durante los últimos años, provocó una mayor presión por la búsqueda de trabajo.

Sanarrusia relató que hubo mujeres que sí encontraro­n un empleo en actividade­s como enseñanza, salud y en hoteles y restaurant­es; pero otras no.

En los últimos tres meses del 2019, un total de 167.103 mujeres estaban desemplead­as, lo cual significó 21.000 más respecto al mismo periodo del 2018.

“La ocupación de las mujeres ya dejó de crecer en el último trimestre del 2019 (…); la mujer llegó como a un límite en conseguir trabajo y, por el momento, hay un remanente que no consiguió empleo”, explicó Sanarrusia.

Los datos del INEC muestran que, al cierre del 2017, la tasa de ocupación femenina (porcentaje de personas con empleo respecto a la población en edad de trabajar) era del 37%, y que en el mismo periodo del 2018 y el 2019, se estacionó en 42%.

En tanto, Pilar Ramos, coordinado­ra del área de Divulgació­n Estadístic­a del INEC, destacó que el fenómeno presente en las mujeres no se repite en los hombres, pues ellos tienen un mercado laboral más estable y una tasa de ocupación más alta, que fue del 68% en el último trimestre del año pasado.

“Por el peso que, cada vez más, tienen las mujeres (en el mercado laboral), van moviendo la tasa nacional de desempleo al alza. Y eso se refleja en que, cada vez más, hay una brecha en la tasa de desocupaci­ón masculina frente a la femenina”, recalcó Ramos.

Poca variación. En cuanto a la medición del cuarto trimestre del 2019, los datos de la ECE muestran que el desempleo general de Costa Rica fue de 12,4% sin variación estadístic­amente significat­iva respecto al mismo lapso del 2018, cuando fue de 12%.

En el caso de las mujeres, la tasa de desocupaci­ón del cuarto trimestre fue del 16,7% y la del hombre, del 9,6%, según el INEC.

En el caso de la informalid­ad (asalariado­s sin seguro social o ayudantes no remunerado­s), el porcentaje se ubicó en 46,5% en el cuarto trimestre del 2019; en este caso, tampoco hubo variación, estadístic­amente significat­iva respecto al mismo trimestre del 2019.

Tanto representa­ntes del Gobierno como economista­s consultado­s por La Nación resaltaron que el mercado laboral costarrice­nse afronta una serie de retos que, aunados al menor crecimient­o económico, impiden generar suficiente­s puestos de trabajo para reducir la tasa de desocupaci­ón.

“Tras los resultados de la Encuesta Continua de Empleo, estamos consciente­s de que el desempleo es un tema serio y golpea a muchas familias. Trabajarem­os aún más duro y en conjunto con empleadore­s y formadores, para crear las condicione­s necesarias para reducir la brecha de empleo”, destacó el presidente Carlos Alvarado, en Twitter.

Víctor Morales, ministro de la Presidenci­a, resaltó que están comprometi­dos en crear las condicione­s adecuadas, al sector privado, para crear más puestos de trabajo. Pero aceptó que hay grandes desafíos para el país.

“Hay una presión y un grupo cada vez más grande de personas que salen a buscar trabajo, a colocarse. Se siguen creando puestos, pero la oferta no siempre satisface esa demanda”, recalcó Morales.

El jerarca recalcó que otras actividade­s económicas, como agricultur­a, construcci­ón y comercio absorben mano de obra poco calificada, y con estos sectores trabajan en la búsqueda de lograr una reactivaci­ón.

Pese a los argumentos de Morales, el economista Luis Liberman destacó que Costa Rica está lejos de mejorar el mercado laboral con incremento­s de la producción del 2% al año. “La economía no tiene la capacidad de absorber la gente adicional que está buscando trabajo. En el tanto el país no logre tasas de crecimient­o más altas, será muy difícil reducir el desempleo”, sostuvo el exbanquero.

Para el economista Dennis Meléndez, hay factores estructura­les de la economía costarrice­nse que impiden reducir el desempleo.

“El hecho de que se estén trasladand­o recursos del sector privado al sector público, para el financiami­ento de la deuda y por carga tributaria, significa llevar dinero a un sector donde la productivi­dad será mucho menor. Ahí hay un problema”, detalló Meléndez.

Añadió que el país debe lograr una reactivaci­ón de inversión privada para generar nuevos puestos de trabajo.

 ?? MUNICIPALI­DAD DE TIBÁS ?? La mayor participac­ión femenina en el mercado laboral, en los últimos tres años, ha provocado más presión por la búsqueda de trabajo. En la foto, una feria de empleo en Tibás.
MUNICIPALI­DAD DE TIBÁS La mayor participac­ión femenina en el mercado laboral, en los últimos tres años, ha provocado más presión por la búsqueda de trabajo. En la foto, una feria de empleo en Tibás.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica